Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2016-01-01

Tlillan o el “Lugar de la negrura”, un espacio sagrado del paisaje ritual mesoamericano

Postclásico Cuenca de México Tlillan lugar de la negrura arquitectura religiosa Mictlan Quetzalcóatl paisaje ritual

Resumen

“La negrura” parece haber formado parte de un núcleo conceptual amplio dentro de la religión mesoamericana. En este ensayo analizamos el concepto de “negrura” y sus posibles significados dentro de la religión indígena como marco espacial, es decir, como Tlillan, “Lugar de la negrura”. Esperamos resaltar la transformación simbólica de un espacio, a través de la liturgia y arquitectura religiosa, como consecuencia de la representación del universo indígena. En muchos casos, estos nombres refieren a espacios sagrados en el territorio, abrigos rocosos, cuevas o manantiales. Estas aperturas representan zonas liminales, a veces míticas, de la geografía indígena. Intentamos identificar su simbolismo múltiple, sus distintas funciones y las deidades relacionadas a tales espacios.

Citas

  1. Alvarado Tezozómoc, Hernando de 1975. Crónica mexicáyotl, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. 2001. Crónica mexicana, ed. de Gonzalo Díaz Migoyo y Germán Vázquez Chamorro, Madrid, Dastin (Crónicas de América, 76).
  2. Anales de Cuauhtitlán 2011. Paleog. y trad. de Rafael Tena, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  3. Anales de Tlatelolco 2004. Paleog. y trad. de Rafael Tena, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  4. Anders, Ferdinand, Maarten Jansen y Luis Reyes García 1991. Véase Códice borbónico. 1993. Véase Códice Borgia.
  5. Barlow, Robert H. 1994. “Diccionario de elementos fonéticos en escritura jeroglífica”, en Jesús Monjarás-Ruiz, Elena Limón y María de la Cruz Paillés H. (eds.), Obras de Robert Barlow, volumen V, fuentes y estudios sobre el México indígena, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Universidad de las Américas, p. 221-259.
  6. Boone, Elisabeth H. 2007. Cycles of Time and Meaning in the Mexican Books of Fate, Austin, Universidad of Texas Press.
  7. Broda, Johanna 1991. “Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros”, en Johanna Broda, S. Iwaniszewski, L. Maupomé (eds.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, p. 461-500.
  8. Carreón Blaine, Emilie 2006. El olli en la plástica mexica. El uso del hule en el siglo XVI, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.
  9. Caso, Alfonso 1956. “Los barrios antiguos de Tenochtitlán y Tlatelolco”, Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, t. XV, n. 1, p. 7-63. 1967. Los calendarios prehispánicos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  10. Cedillo Vargas, Reina A. 2000. “Análisis iconográfico del jaguar: ofrenda de la Casa Negra de Atzacualco”, en Beatriz Barba de Piña Chan (coord.), Iconografía mexicana II. El cielo, la tierra y el inframundo: águila, serpiente y jaguar, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, p. 69-78.
  11. Codex Telleriano-Remensis 1995. Ritual, Divination, and History in a Pictorial Aztec Manuscript, ed. de Eloise Quiñones Keber, Austin, Universidad de Texas.
  12. Códice borbónico 1979. Descripción, historia y exposición del Códice borbónico, manuscrito [1898] mexicano de la biblioteca del Palais Bourbon (libro adivinatorio y ritual ilustrado) publicado en facsímil, texto de Francisco del Paso y Troncoso, México, Siglo XXI. 1991. El libro del ciuacoatl. Homenaje para el año del Fuego Nuevo. Libro explicativo del llamado Códice borbónico, Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García (eds.), México, Fondo de Cultura Económica/Akademische Druck- und Verlagsanstalt/Sociedad Estatal Quinto Centenario (Códices Mexicanos, III).
  13. Códice Borgia 1963. Edición facsimilar, México, Fondo de Cultura Económica. 1993. Los templos del cielo y de la oscuridad. Oráculos y liturgia. Libro explicativo del llamado Códice Borgia, Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García (eds.), México, Fondo de Cultura Económica/Akademische Druck- und Verlagsanstalt/Sociedad Estatal Quinto Centenario.
  14. Códice del Marquesado del Valle s/f Archivo General de la Nación, Ramo Hospital de Jesús, v. 487, legajo 276, Biblioteca Digital Mexicana http://bdmx.mx. Consulta 16 junio 2012.
  15. Códice Fejérváry-Mayer 1994. El libro de Tezcatlipoca, señor del tiempo, Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Gabina Aurora Pérez Jiménez (eds.), México, Fondo de Cultura Económica/Akademische Druck- und Verlagsanstalt.
  16. Códice Laud 1994. La pintura de la muerte y de los destinos. Libro explicativo del llamado Códice Laud, Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García (eds.), México-Graz, Fondo de Cultura Económica/Akademische Druck- und Verlagsanstalt.
  17. Códice mendocino 1964. en Antigüedades de México, recopilación de Lord Kingsborough, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, v. I, p. 1-50.
  18. Códice Ramírez 1975. Manuscrito del siglo XVI intitulado: “Relación del origen de los indios que habitan esta Nueva España según sus historias”, México, Porrúa.
  19. Códice Vaticanus A 1996. Introducción y explicación de Ferdinand Anders y Maarten Jansen, México-Graz, Fondo de Cultura Económica/Akademische Druck- und Verlagsanstalt.
  20. Códice vindobonensis 1992. Origen e historia de los reyes mixtecos, Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García (eds.), México-Viena, Fondo de Cultura Económica/Akademische Druck- und Verlagsanstalt/Sociedad Estatal Quinto Centenario.
  21. Códice Zouche-Nuttall 1992. Crónica mixteca: el rey 8 Venado, Garra de Jaguar, y la dinastía de Teozacualco-Zaachila, Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García (eds.), Madrid-Graz-México, Sociedad Estatal Quinto Centenario/ Akademische Druck- und Verlagsanstalt/Fondo de Cultura Económica.
  22. Colas, Pierre R., y Alexander Voß 2001. “Un juego a vida o muerte: el juego de pelota maya”, en Nikolai Grube (ed.), Los mayas. Una civilización milenaria, Colonia, Könemann, p. 186-191.
  23. Cordero López, Rodolfo 1992. Mitos y leyendas de Xochimilco, México, Inquietudes Ediciones y Publicidad.
  24. Couch, Christopher N. C. 1985. The Festival Cycle of the Aztec Codex Borbonicus, Oxford, British Archaeological Reports (BAR International Series, 270).
  25. Declercq, Stan 2013. Cautivos del espejo de agua. Signos de ritualidad alrededor del manantial Hueytlílatl, Los Reyes, Coyoacán, tesis de maestría en Estudios Mesoamericanos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras.
  26. Declercq, Stan, y Juan Cervantes Rosado 2013. “Agua y arquitectura religiosa. Evidencias arqueológicas de un Ayauhcalli del periodo azteca tardío en el manantial Hueytlílatl, Coyoacan”, en Christophe Helmke y Jaroslaw Zralka (eds.), Water Management in Ancient Mesoamerica. Contributions in New World Archaeology, v. 5, p. 197-218.
  27. Dibble, Charles, y J. O. Anderson 1963. Florentine Codex. Book 11: Earthly Things, Salt Lake City, University of Utah Press.
  28. Derechos, tierras y visión del mundo de los pueblos indígenas en la cartografía e ilustraciones novohispanas del siglo XVI al siglo XVIII 2011. Enzia Verduchi (coord.), México, Cámara de Diputados/Archivo General de la Nación/Pámpano Servicios Editoriales.
  29. Dupey García, Elodie 2004. “Lenguaje y color en la cosmovisión de los antiguos nahuas”, Ciencias. Revista de difusión de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México, México, n. 74, abril-junio, p. 20-31. 2008. “Xopan y Tonalco, los colores de las estaciones entre los antiguos nahuas”, en Annamaría Lammel, Marina Goloubinoff y Esther Katz (eds.), Aires y lluvias. Antropología del clima en México, México, Casa Chata, p. 53-90. 2010. Les couleurs dans les pratiques et les representations des Nahuas du Mexique Central (XIVᵉ-XVIᵉ siecles), tesis de doctorado en Historia de las Religiones y Antropología de la Religión, Paris, École Pratique Des Hautes Études-Ve section. s/f Tlapallan. En torno al polimorfismo de un lugar mítico náhuatl. En prensa.
  30. Durán, Diego 1984. Historia de las Indias de Nueva España e islas de la tierra firme, ed. de Ángel Ma. Garibay K., México, Porrúa.
  31. Eliade, Mircea 1986. El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, México, Fondo de Cultura Económica.
  32. Favrot Peterson, Jeanette 2012. “Perceiving Blackness, Envisioning Power: Chalma and Black Christs in Colonial Mexico”, en Dana Leibsohn y Jeanette Favrot Peterson (eds.), Seeing Across Cultures in the Early Modern World, Burlington, Ashgate Publishing, p. 49-73.
  33. Filloy Nadal, Laura 2002. “Rubber and Rubber Balls in Mesoamerica”, en Michael E. Whittington (ed.), The Sport of Life and Death. The Mesoamerican Ballgame, Charlotte, Mint Museum of Art, Thames and Hudson.
  34. Fundación Cultural Armella Spitalier, http://www.fundacionarmella.org/mexico
  35. Garibay K., Ángel María 1995. Veinte himnos sacros de los nahuas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  36. Garza, Mercedes de la 2003. El universo sagrado de la serpiente entre los mayas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas.
  37. Graulich, Michel 1988. Quetzalcóatl y el espejismo de Tollan, Antwerpen, Instituut voor Amerikanistiek v.z.w. 1999. Fiestas de los pueblos indígenas. Ritos aztecas. Las fiestas de las veintenas, México, Instituto Nacional Indigenista. 2000. “Más sobre Coyolxauhqui y las mujeres desnudas de Tlatelolco”, Estudios de Cultura Náhuatl, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, México, n. 31, p. 77-94. 2001. “El simbolismo del Templo Mayor de México y sus relaciones con Cacaxtla y Teotihuacan”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, México, v. XXIII, n. 79, p. 5-28.
  38. Grube, Nikolai 2010. “Augurios y pronósticos en los códices mayas”, Arqueología Mexicana, v. XVII, n. 103, p. 34-37.
  39. Harris Ferguson, John 1993. New and Recent Maya Hieroglyph Readings: A Supplement to Understanding Maya Inscriptions, Philadelphia, The University Museum of Archaeology and Anthropology, University of Pennsylvania.
  40. Historia de los mexicanos por sus pinturas 2011. En Mitos e historias de los antiguos nahuas, paleog. y trad. de Rafael Tena, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, p. 15-111.
  41. Historia tolteca chichimeca 1976. Edición de Paul Kirchhoff, Lina Odena Güemes y Luis Reyes García, México, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de Antropología e Historia, CISINAH.
  42. Jansen, Maarten 2002. “Una mirada al interior del templo de Cihuacóatl. Aspectos de la función religiosa de la escritura pictórica”, en Carmen Arellano Hoffmann, Peer Schmidt, Xavier Noguez (eds.), Libros y escritura de tradición indígena. Ensayos sobre los códices prehispánicos y coloniales de México, El Colegio Mexiquense/Katholische Universität Eichstätt, p. 279-326. 2012. “The Ancient Mexican Books of Time: interpretive developments and prospects”, en Corrie Bakels y Hans Kamermans (eds.), The End of Our Fifth Decade, Analecta Praehistorica Leidensia 43/44, Universidad de Leiden, p. 77-94.
  43. Knab, Tim J. 1991. “Geografía del inframundo”, Estudios de Cultura Náhuatl, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, México, n. 21, p. 31-51.
  44. Kowalski, Jeff Karl, y William L. Fash 2000. “Simbolismo del juego de pelota maya de Copán: síntesis y nuevos temas”, en Silvia Trejo (ed.), Mesas redondas de Palenque, antología, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, v. II, p. 257-274.
  45. Krickeberg, Walter 1966. “El juego de pelota mesoamericano y su simbolismo religioso”, en Paul Kirchhoff (ed.), Traducciones mesoamericanistas, México, Sociedad Mexicana de Antropología, p. 191-313.
  46. Lacadena, Alfonso, y Søren Wichmann 2011. Introduction to Nahuatl Hieroglyphic Writing, 16th European Maya Conference Wayeb. København, December 5th-8th, 2011.
  47. Looper, Matthew G. 2003. Lightning Warrior. Maya Art and Kingship at Quirigua, Austin, University of Texas Press.
  48. López Austin, Alfredo 1965. “El Templo Mayor de México Tenochtitlan según los informantes indígenas”, Estudios de Cultura Náhuatl, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, México, n. 5, p. 75-102. 2000. Tamoanchan y Tlalocan, México, Fondo de Cultura Económica.
  49. López Luján, Leonardo, y Marco Antonio Santos 2012. “El tepetlacalli de la colección Leof: imagen cuatripartita del tiempo y el espacio”, Estudios de Cultura Náhuatl, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, México, n. 43, p. 7-46.
  50. Maldonado Jiménez, Druzo 2000. Deidades y espacio ritual en Cuauhnáhuac y Huaxtepec. Tlalhuicas y xochimilcas de Morelos (Siglos XII-XVI), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  51. Manzanilla, Linda 1999. “El inframundo en Teotihuacan”, en Ma. de Jesús Rodríguez-Shadow y Beatriz Barba de Piña Chán (coords.), Chalchihuite. Homenaje a Doris Heyden, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Científica, 387), p. 61-89.
  52. Mapa de Coatlichan 1994. Estudio de Luz María Mohar Betancourt, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Códices Mesoamericanos, II).
  53. Mapa de Cuauhtinchan núm. 2 2010. Cueva, ciudad y nido de águila. Una travesía interpretativa por el Mapa de Cuauhtinchan núm. 2, David Carrasco y Scott Sessions (eds.), Albuquerque, University of New Mexico Press.
  54. Mazzetto, Elena 2012. Les typologies des sanctuaires mexicas et leur localisation dans l’espace sacré du mexique préhispanique. Lieux de culte et parcours cérémoniels dans les fêtes des vingtaines à Mexico-Tenochtitlan, tesis de doctorado en Antropología, Etnología y Prehistoria, Paris, Université de Paris 1- Pantheón- Sorbonne/Venezia, Università Ca’Foscari Venezia. Texto no publicado.
  55. Mikulska Dabrowska, Katarzyna 2007. “La comida de los dioses. Los signos de manos y pies en representaciones gráficas de los nahuas y su significado”, Itinerarios (ISIiI UW), v. 6, p. 11-53.
  56. Molina, fray Alonso de 1977. Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, México, Porrúa.
  57. Motolinía, fray Toribio de Benavente 2001. Historia de los indios de la Nueva España, ed. de Claudio Esteva Fabregat, Madrid, Dastin (Crónicas de América).
  58. Muñoz Camargo, Diego 1948. Historia de Tlaxcala, 6a. ed., edición cotejada por el historiador Lauro Rosell con la copia del original del autor que obra en el Archivo del Museo Nacional, introducción de Alfredo Chavero, con anotaciones de José Fernando Ramírez, México.
  59. Nicholson, H. B. 1988. “The Provenience of the Codex Borbonicus: An Hypothesis”, en J. Kathryn Josserand y Karen Dakin (eds.), Smoke and Mist. Mesoamerican Studies in Memory of Thelma D. Sullivan, Oxford, British Archaeological Reports (BAR International Series, 402 (i)), p. 77-99.
  60. Nielsen, Jesper 2013. “Un posible logograma para Tlil, ‘negro, tizne, tinta’, en la escritura náhuatl”, conferencia presentada durante el ciclo sobre La gramatología y los sistemas de escritura mesoamericanos, 25 al 29 de noviembre de 2013, Tlatelolco, México.
  61. Olivier, Guilhem 1998. “Tepeyóllotl, ‘corazón de la montaña’ y ‘señor del eco’: el dios jaguar de los antiguos mexicanos”, Estudios de Cultura Náhuatl, UniversidadNacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, México, n. 28, p. 99-141. 2004. Tezcatlipoca. Burlas y metamorfosis de un dios azteca, México, Fondo de Cultura Económica.
  62. Paso y Troncoso, Francisco del 1979. Véase Códice borbónico. [1898]
  63. Peñafiel, Antonio 1885. Nombres geográficos de México. Catálogo alfabético de los nombres de lugar pertenecientes al idioma “náhuatl” y estudio jeroglífico, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.
  64. Pozas, Ricardo A. 1965. Juan Pérez Jolote. Biografía de un tzotzil, México, Fondo de Cultura Económica.
  65. Ragot, Nathalie 2000. Les au-delàs aztèques, Eric Taladoire (ed.), Paris Monographs in American Archaeology 7 (BAR International Series, 881).
  66. Relaciones geográficas del siglo XVI (RG) 1984. Antequera, René Acuña (ed.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, v. 2. 1985. Tlaxcala, René Acuña (ed.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, v. 5.
  67. Rincón Mautner, Carlos 2005. “Sacred Caves and Rituals from the Northern Mixteca of Oaxaca, Mexico: New Revelations”, en James E. Brady y Keith M. Prufer (eds.), In the Maw of the Earth Monster, Mesoamerican Ritual Cave Use, Austin, Universidad de Texas, p. 117-152.
  68. Sahagún, Bernardino de 2002. Historia general de las cosas de Nueva España, estudio introductorio, paleografía, glosario y notas de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 2003. Historia general de las cosas de Nueva España, ed. de Juan Carlos Temprano, Madrid, Dastin (Crónicas de América).
  69. Sandstrom, Alan R. 2005. “The Cave-Pyramid Complex among the Contemporary Nahua of Northern Veracruz”, en James E. Brady y Keith M. Prufer (eds.), In the Maw of the Earth Monster, Mesoamerican Ritual Cave Use, Austin, Universidad de Texas, p. 35-67.
  70. Santamarina Novillo, Carlos 2005. El sistema de dominación azteca: el imperio tepaneca, tesis de doctorado en Historia de América II (Antropología de América), Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  71. Schele, Linda, y Peter Mathews 1998. The Code of Kings, the Language of Seven Sacred Maya Temples and Tombs, New York, Scribner.
  72. Seler, Eduard 1963. [1904]Comentarios al Códice Borgia, México, Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Antropología). 1992a. “Stone Boxes, Tepetlacalli, with Sacrificial Representations and other similar Remains”, en Frank E. Comparato (ed.), Collected Works in Mesoamerican Linguistics and Archaeology, Culver City, Labyrinthos, v. III, p. 87-113. 1992b. “Excavations at the Site of the principal Temple in Mexico”, en Frank E. Comparato (ed.), Collected Works in Mesoamerican Linguistics and Archaeology, Culver City, Labyrinthos, v. III, p. 114-193. 1992c. “The Religious Songs of the Ancient Mexicans”, en Frank E. Comparato (ed.), Collected Works in Mesoamerican Linguistics and Archaeology, Culver City, Labyrinthos, v. III, p. 231-301.
  73. Stuart, David, y Stephen Houston 1994. Classic Maya Place Names, Washington D. C., Dumbarton Oaks. (Studies in Pre-Columbian Art & Archaeology, 33).
  74. Taube, Karl 1998. “The Jade Hearth: Centrality, Rulership, and the Classic Maya Temple”, en Stephen D. Houston (ed.), Function and Meaning in Classic Maya Architecture, Washington D. C., Dumbarton Oaks, p. 427-478. 2009. “The Womb of the World: the Cuauhxicalli and Other Offering Bowls of Ancient and Contemporary Mesoamerica”, en Charles Golden, Stephen D. Houston y Joel Skidmore (eds.), Maya Archaeology 1, San Francisco, Precolumbia Mesoweb Press.
  75. Torquemada, Juan de 1975-1983. Monarquía indiana, 7 v., Miguel Léon-Portilla (coord.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  76. Villacorta C., Antonio J., y Carlos A. Villacorta 1977. Códices mayas, Guatemala, Tipografìa Nacional.
  77. Wagner, Elisabeth 2001. “Mitos de la creación y cosmografía de los mayas”, en Nikolai Grube (ed.), Los mayas. Una civilización milenaria, Colonia, Könemann, p. 281-293.
  78. Zantwijk, Rudolf van 1977. Handel en wandel van de azteken, Amsterdam, Van Gorcum Assen.

Cómo citar

Declercq, Stan. 2016. «Tlillan O El “Lugar De La negrura”, Un Espacio Sagrado Del Paisaje Ritual Mesoamericano». Estudios De Cultura Náhuatl 51 (enero):67-110. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77796.
  • Resumen visto - 357 veces
  • PDF descargado - 227 veces