Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2016-01-01

Quetzalcóatl en la Huasteca

Quetzalcóatl Cipak Acóatl Vista Hermosa Huasteca

Resumen

En el presente trabajo nos proponemos definir lo que representó la divinidad huasteca Cipak y el importante papel que desempeñó en la vida de los huastecos. Analizaremos también la penetración de Quetzalcóatl en diversos sitios arqueológicos de la Huasteca durante el Postclásico. En esta época, Quetzalcóatl era representado como una divinidad antropomorfa, al igual que Cipak, y ambos eran dioses civilizadores. Esta semejanza explica la adopción de Quetzalcóatl como divinidad huasteca y su fusión con el dios Cipak. Las excavaciones en el sitio de Vista Hermosa, Tamaulipas (Postclásico Tardío) nos permitieron comprobar este fenómeno. Podemos decir que aquí surgió un Quetzalcóatl huastequizado, que llegó incluso a convertirse en el “patrón” del pueblo.

Citas

  1. Anales de Cuauhtitlán (Los). Véase Bierhorst, John.
  2. Bierhorst, John 1992. History and Mythology of the Aztecs, The Codex Chimalpopoca, Tucson-London, The University of Arizona Press.
  3. Boone, Elizabeth Hill (ed.) 1983. The Codex Magliabechiano and the Lost Prototype of the Magliabechiano Group, Berkeley-Los Angeles-London, University of California Press.
  4. Caso, Alfonso 1940. Arte prehispánico. Veinte siglos de arte mexicano, México, Museo de Arte Moderno de Nueva York/Gobierno Mexicano. 1967. Los calendarios prehispánicos, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
  5. Cervantes, Ma. Antonieta 1975. Guía de la Sala “Culturas del Golfo”, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  6. Codex Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlán y Leyenda de los soles 1945. México, Universidad Nacional Autónoma de México.
  7. Codex vindobonensis 1974. Graz, ADEVA.
  8. Códice Borgia. Véase Seler, Eduard
  9. Códice florentino. Véase Sahagún, fray Bernardino de
  10. Dupey García, Élodie 2004. “Lenguaje y color en la cosmovisión de los antiguos nahuas”, Ciencias. Revista de difusión de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México, México, abril-junio, p. 20-31.
  11. Dupey, Élodie, y Guilhem Olivier 2014. “Serpientes, colores y dioses en el libro XI del Códice florentino de fray Bernardino de Sahagún”, en José Rubén Romero Galván y Pilar Máynez (coords.), El universo de Sahagún. Pasado y presente, 2011, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, p. 185-200.
  12. Ekholm, Gordon F. 1944. Excavations at Tampico and Panuco in the Huasteca, Mexico, New York, American Museum of Natural History.
  13. Folan, W. J. 1970. “Kukulkán y un culto fálico en Chichén-Itzá, Yucatán”, México, Estudios de Cultura Maya, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Facultad de Filosofía y Letras, Centro de Estudios Mayas, México, v. VIII, p. 77-82.
  14. Franco, José Luis 1961. “Tres representaciones fálicas de Ehécatl-Quetzalcóatl”, Boletín del Centro de Investigaciones Antropológicas de México, Instituto Lingüístico de Verano/Centro de Investigaciones Antropológicas de México, México, v. 12, p. 5-8.
  15. Fuente, Beatriz de la, y Nelly Gutiérrez Solana 1980. Escultura huasteca en piedra, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
  16. García Payón, José 1957. Una estela de Xolotl en Castillo de Teayo (trabajo inédito dactilografiado), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Monumentos Prehispánicos.
  17. Gendrop, Paul 1971. “Las Higueras y los murales totonacas”, Artes de México, Murales Prehispánicos, año XVIII, n. 144, p. 48-53.
  18. Ichon, Alain 1969. La religion des totonaques de la Sierra, [Études et documents de l’Institut d’ethnologie], Paris, Université de Paris.
  19. Kampen, Michael E. 1972. The Sculptures of El Tajin, Veracruz, Mexico, Gainesville, University of Florida Press.
  20. Leyenda de los soles (La). Véase Bierhorst, John
  21. León-Portilla, Miguel 1968. Quetzalcóatl, México, Fondo de Cultura Económica.
  22. López Austin, Alfredo 1990. Los mitos del tlacuache, México, Alianza Editorial Mexicana.
  23. Matos Moctezuma, Eduardo, y Leonardo López Luján 2012. Escultura monumental mexica, México, Fondo de Cultura Económica.
  24. Meade, Joaquín 1982. El adolescente: escultura huasteca, una interpretación, Ciudad Victoria, Tamaulipas, Universidad de Tamaulipas, Instituto de Investigaciones Históricas.
  25. Nicholson, Henry B. 1979. “Ehecatl Quetzalcoatl vs Topiltzin Quetzalcoatl of Tollan: a problem in Mesoamerican religion and history”, Actes du XLIIe Congrès International des Américanistes, Congrès du Centenaire [Paris, 2-9 septembre 1976], publié avec le concours de la Fondation Singer Polignac, Paris, v. VI, p. 35-47.
  26. Ochoa, Ángela 2003. “Significado de algunos nombres de deidad y de lugar sagrado entre los teenek potosinos”, Estudios de Cultura Maya, Universidad Nacional Autónoma de México, México, v. XXIII, p. 73-94.
  27. Olivier, Guilhem 1997-1998. “Étude comparative de deux divinités de l’ancien Mexique: Quetzalcoatl et Tezcatlipoca (suite et fin)”, Annuaire de l’École Pratique des Hautes Études, v. 106, p. 54-51.
  28. Ramírez Vázquez, Pedro et al. 1968. El Museo Nacional de Antropología, México, Panorama Editorial, México.
  29. Sahagún, fray Bernardino de 1938. Historia general de las cosas de Nueva España, 5 v., México, Pedro Robredo. 1979. Códice florentino (El), facsímil del manuscrito 218-20 de la colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana. Códice Florentino para mayor conocimiento del pueblo de México, 3 t., México, Talleres de la Casa Editorial Giunti Barbera.
  30. Seler, Eduard 1963. Códice Borgia, 2 v., facsímile, México, Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Antropología).
  31. Solís, Felipe 1981. Escultura del Castillo de Teayo, catálogo, Veracruz, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas (Cuadernos de Historia del Arte, 16). 1982. El estado azteca y sus manifestaciones escultóricas. Análisis de la escultura antropomorfa, tesis de maestría en Ciencias Antropológicas, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
  32. Stresser-Péan, Guy 1952. “Montagnes calcaires et sources vauclusiennes dans la région des indiens huastèques de la région de Tampico”, Revue de l’Histoire des religions, Annales du Musée Guimet, Paris, t. CXLI, n. 1, janvier-mars, p. 84-90. 1995. Le Codex de Xicotepec. Étude et interprétation, México, Gouvernement de l’État de Puebla/Fondo de Cultura Económica/Centre d’Études Mexicaines et Centraméricaines. 1995. El Códice de Xicotepec. Estudio e interpretación, México, Gobierno del Estado de Puebla/Fondo de Cultura Económica/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. 2005. Le Soleil-Dieu et le Christ. La christianisation des Indiens du Mexique vue de la Sierra de Puebla, Paris, L’Harmattan. 2008. Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan, coord. de Guilhem Olivier, México, Fondo de Cultura Económica/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. 2011. El Sol-Dios y Cristo. La cristianización de los indios de México vista desde la Sierra de Puebla, México, Fondo de Cultura Económica/ Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Embajada de Francia en México/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. 2015. La danse du “volador” chez les indiens du Mexique et de l’Amérique Centrale, Paris, Riveneuve Éditions.
  33. Stresser-Péan, Guy, y Claude Stresser-Péan 2001. Tamtok. Sitio arqueológico huasteco. Su historia, sus edificios, México, Instituto de Cultura de San Luis Potosí/El Colegio de San Luis/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, v. I. 2005. Tamtok. Sitio arqueológico huasteco. Su vida cotidiana, México, Gobierno de San Luis Potosí/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Fomento Cultural Banamex/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, v. II.
  34. Winning, Hasso von 1968. Pre-Columbian Art of Mexico and Central America, Selection of plates by Alfred Stendahl, New York, Abrams.
  35. Zaragoza, Diana, y Patricio Dávila 2006. “Tamohi, San Luis Potosí”, Arqueología Mexicana, México, v. XIV, n. 79, p. 40-45.

Cómo citar

Stresser-Péan, Claude. 2016. «Quetzalcóatl En La Huasteca». Estudios De Cultura Náhuatl 51 (enero):5-41. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77794.
  • Resumen visto - 403 veces
  • PDF descargado - 202 veces