Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2015-07-01

Las plegarias en náhuatl de La Montaña de Guerrero: testimonios y recopilaciones

náhuatl plegaria Guerrero ritual metáforas

Resumen

El propósito de este artículo es presentar un fragmento inédito de una plegaria indígena en náhuatl de gran interés para los estudios mesoamericanos, que ha sido grabada en la zona   nahua de La Montaña, estado de Guerrero. El análisis  del texto ritual, en el marco de la petición de lluvia, se enfoca en el estudio de las abundantes figuras retóricas de la lengua  indígena, las cuales son el paralelismo, la metonimia y el difrasismo.

Citas

  1. Alarcón, Hernando Ruiz de, Pedro Sánchez de Aguilar y Gonzalo de Balsalobre. 1953. Tratado de las supersticiones, idolatrías, hechicerías, y otras costumbres de las razas aborígenes de México, ed. de Francisco del Paso y Troncoso, México, Fuente Cultural.
  2. Andrews, J. Richard, Ross Hassig. 1984. Treatise on the Heathen Superstitions: That today live among the Indians native to this New Spain, 1629, Norman, University of Oklahoma Press.
  3. Botta, Sergio. 2004. Le acque preziose: saggio sui sistemi religiosi mesoamericani, Roma, Bulzoni Editore. 2009. “De la tierra al territorio. Límites interpretativos del naturismo y aspectos políticos del culto a Tláloc”, Estudios de Cultura Náhuatl, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, México, v. 40, p. 175-199.
  4. Broda, Johanna, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coords.) 2001. La montaña en el paisaje ritual, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
  5. Dehouve, Danièle. 1995. Hacia una historia del espacio en la Montaña de Guerrero, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. 2001. Ensayo de geopolítica indígena. Los municipios tlapanecos, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Miguel Ángel Porrúa Librero Editor/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. 2007. La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero, México, Universidad Autónoma de Guerrero/Centro de Estudios Mexicanos y Centro-americanos/Plaza y Valdés. 2009. “Nuevas perspectivas sobre un modo de expresar los conceptos en náhuatl: la metáfora corporal”, 53 Congreso Internacional de Americanistas, México, 19-24 de julio, simposio: Representaciones, conceptos y prácticas en un mundo globalizado. Cambios y continuidad entre los nahuas de México. URL:http://www.danieledehouve.com/images/articles/metafora_corporal_dehouve.pdf.Consultado 19 de noviembre de 2012. 2010. Relatos de pecados en la evangelización de los indios de México (siglos XVI-XVIII), trad. de Josefina Anaya, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Publicaciones de la Casa Chata/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. 2011. “Analogía y contigüidad en la plegaria indígena mesoamericana”, Itinerarios, n. 14, p. 153-184. 2012. “Asiento para los dioses en el México de ayer y hoy”, Estudios de Cultura Náhuatl, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, México, v. 44, p. 41-64.
  6. García Leyva, Jaime. 2003. “Por los caminos del sur indígena”, Ojarasca, n. 79, noviembre. URL: http://www.jornada.unam.mx/2003/11/24/oja-caminos.html. Consultado 17 de septiembre de 2012.
  7. Garibay K., Ángel María. 1961. Llave del náhuatl, México, Porrúa. Glockner, Julio. 2001. “Conocedores del tiempo: los graniceros del Popocatépetl”, en Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Fondo de Cultura Económica, p. 299-334. 2003. “Los sueños del tiempero”, en Johanna Broda y Beatriz Albores (coords.), Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígenas de Meso- américa, México, El Colegio Mexiquense/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, p. 503-521.
  8. Gómez Martínez, Antonio. 2002. Tlaneltokilli. La espiritualidad de los nahuas chicontepecanos, México, Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca.
  9. Good, Catharine, y Johanna Broda (coords.) 2004. Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad Nacional Autónoma de México.
  10. Gruzinski, Serge. 1985. Les hommes-dieux du Mexique: pouvoir indien et société coloniale XVIe- XVIIIe siecles, Paris, Éditions des Archives Contemporaines.
  11. Iwaniszewski, Stanislaw. 1986. “De Nahualac al cerro Ehécatl. Una tradición más en Petlacala”, en Arqueología y etnohistoria del estado de Guerrero, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Gobierno del Estado de Guerrero, p. 497- 518.
  12. López Austin, Alfredo. 1967. “Cuarenta clases de magos del mundo náhuatl”, Estudios de Cultura Náhuatl, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, México, v. VII, p. 87-117. 1989. Hombre-dios. Religión y política en el mundo náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. 1994. Tamoanchan y Tlalocan, México, Fondo de Cultura Económica. Lupo, Alessandro. 1995. La tierra nos escucha. La cosmología de los nahuas a través de las súplicas rituales, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Instituto Nacional Indigenista, p. 107.
  13. Montemayor, Carlos. 1998. Arte y trama en el cuento indígena, México, Fondo de Cultura Económica. Montes de Oca Vega, Mercedes. 1997. “Los difrasismos en el náhuatl, un problema de traducción o de conceptualización”, Amerindia, n. 22, p. 31-44.
  14. Morayta Mendoza, Luis Miguel. 2003. “La Tradición de los aires en una comunidad del norte del estado de Morelos: Ocotepec”, en Johanna Broda y Beatriz Albores (coords.), Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, p. 217-232.
  15. Neff, Françoise. 2008. “Los caminos del aire. Las idas y venidas de los meteoros en la Montaña de Guerrero”, en Annamária Lammel, Marina Goloubinoff y Esther Katz (eds.), Aires y lluvias. Antropología del clima en México, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Publicaciones de la Casa Chata/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2008, p. 323-341.
  16. Neurath, Johannes. (coord.) 2008. Por los caminos del maíz. Mito y ritual en la periferia septentrional de Mesoamérica, México, Fondo de Cultura Económica/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  17. Oettinger, Marion, y Fernando Horcasitas. 1982. The Lienzo of Petlacala. A Pictorial Document from Guerrero, México, Philadelphia, The American Philosophical Society.
  18. Olmos, Andrés de. 1990. Tratado de hechicerías y sortilegios, paleografía del texto náhuatl, versión española, introducción y notas de Georges Baudot, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  19. Sahagún, Bernardino de. 1990. Historia general de las cosas de Nueva España, ed. de Juan Carlos Temprano, Madrid, Historia 16.
  20. Serafino, Gregorio. 2011. “Especialistas rituales y peticiones de lluvia en la Montaña de Guerrero”, Oxtotitán, Itinerancias Antropológicas, n. 7-8, p. 7-14.
  21. Smith, Mary Elizabeth. 1983. “The Mixtec Writing System”, en Kent V. Flannery y Joyce Marcus (eds.), The Cloud People. Divergent Evolution of the Zapotec and Mixtec Civilizations, New York, Academic Press.
  22. Wimmer, Alexis. Dictionnaire de la langue Nahuatl Classique. URL: http://sites.estvideo.net/ malinal/.

Cómo citar

Serafino, Gregorio. 2015. «Las Plegarias En náhuatl De La Montaña De Guerrero: Testimonios Y Recopilaciones». Estudios De Cultura Náhuatl 50 (julio):329-53. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77789.
  • Resumen visto - 153 veces
  • PDF descargado - 138 veces