Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2015-07-01

Entre la fertilidad agrícola y la generación humana: el rol fecundante del mono entre los antiguos nahuas

nahuas mono fertilidad procreación cosmovisión

Resumen

En este artículo estudio los simbolismos de fertilidad, procreación y abundancia atribuidos al mono entre los antiguos nahuas, los cuales fueron proyectados hacia los ámbitos agrícola y humano. De forma sobresaliente, la figura del simio intervino en el buen desarrollo del ciclo agrícola, desde el cultivo de la semilla hasta la cosecha del fruto maduro, así como en la reproducción humana. De esta manera, el mono estuvo presente en sitios rurales, durante el parto, en el culto a los cerros, a los dioses de la lluvia y del pulque, entre otros contextos. La metodología que se siguió fue la vinculación del dato arqueológico, el histórico y, en menor medida, el etnográfico.

Citas

  1. Aguilera, Carmen. 1985. Flora y fauna mexicana. Mitología y tradiciones, México, Everest Mexicana.
  2. Alcina Franch, José. 1958. Las “pintaderas” mejicanas y sus relaciones, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto “Gonzalo Fernández de Oviedo”.
  3. Alvarado Tezozómoc, Hernando. 1944 Crónica mexicana, escrita hacia el año de 1598, notas de Manuel Orozco y Berra, México, Leyenda. 1987 Crónica mexicana, anotada por Manuel Orozco y Berra y precedida del Códice Ramírez, manuscrito del siglo XVI intitulado: Relación del origen de los indios que habitan esta Nueva España según sus historias, anotada y con estudio cronológico del antes citado, México, Porrúa.
  4. Aztecas. 2003. Arqueología Mexicana, edición especial, México, Raíces/Instituto Nacional de Antropología e Historia, n. 13.
  5. Barlow, Robert, y Henri Lehmann. 1990. “Figurillas-sonajas aztecas del Valle de México”, en Jesús Monjarás-Ruiz, Elena Limón y María de la Cruz Paillés H. (eds.), Obras de Robert H. Barlow, v. 3: Los mexicas y la triple alianza, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad de las Américas-Puebla, p. 257-280.
  6. Breuer, David, et al. (eds.) 2002. Aztecs, Londres, Royal Academy of Arts.
  7. Beyer, Hermann. 1965. “El mono mitológico de los mexicanos y mayas”, en El México antiguo, México, Sociedad Alemana Mexicanista, t. X, p. 444-460.
  8. Boone, Elizabeth Hill. 1983. The Codex Magliabechiano and the Lost Prototype of the Magliabechiano Group, Berkeley, University of California Press. 2007. Cycles of Time and Meaning in the Mexican Books of Fate, Austin, Texas, University of Texas Press.
  9. Burkhart, Louise M. 1986. “The Slippery Earth: Nahua-Christian Moral Dialogue in Sixteenth-Century Mexico”, a Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of Yale University in Candidacy for the Degree of Doctor of Philosophy, USA.
  10. Chapman, Anne. 1978. Les enfants de la mort. Univers mythique des indiens Tolupan (Jicaque), México, Missions Archeologique et Ethnologique Française au Mexique.
  11. Códice borbónico. 1993. Manuscrito mexicano de la Biblioteca del Palais Bourbon, comentarios de Francisco del Paso y Troncoso, México, Siglo XXI.
  12. Códice Borgia. 1980. Comentarios de Eduard Seler, trad. de Mariana Frenk, México, Fondo de Cultura Económica.
  13. (Códice Borgia) Codex Borgia. 2008, Madrid, Biblioteca Apostólica Vaticana/Testimonio Compañía Editorial.
  14. (Códice Cospi) Codex Cospi. 1994. Biblioteca Universitaria de Bolonia, 4093, Graz, Austria, Akademische
  15. Druck-und Verlagsanstalt.
  16. Códice Fejérváry-Mayer. 1994 M/12014, Free Public Museum, Liverpool, Inglaterra, introd. y explicación de Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Gabina Aurora Pérez Jiménez, Graz, Austria, México, Akademische Druck-und Verlagsanstalt/ Fondo de Cultura Económica.
  17. (Códice Laud) Codex Laud. 1966 (Ms. Laud Misc. 678) Bodleian Library, Oxford, Introduction C. A. Burland, Graz, Austria, Akademische Druck-und Verlagsanstalt.
  18. (Códice magliabechiano) The Book of the Life of the Ancient Mexicans. 1903. Containing and account of Their Rites and Superstitions, an anonymous hispano-mexican manuscript preserved at the Biblioteca Nazionale Centrale, Florence, Italy, reproduced in facsimile with introduction, translation, and commentary by Zelia Nuttal, Part I. Introduction and Facsimile, Berkeley, University of California.
  19. (Códice telleriano-remensis). 1995. Codex Telleriano-Remensis: Ritual, Divination, and History in a Pictorial Aztec Manuscript, Austin, University of Texas Press.
  20. Códice Tudela. 2002. 2 v., José Tudela (comp.), Madrid, Testimonio Compañía Editorial.
  21. Códice Vaticano 3773. 1972. Codex Vaticanus 3773 (Codex Vaticanus B), Biblioteca Apostólica Vaticana, Einleitung, Summary und Resumen Ferdinand Anders, Graz, Austria, Akademische Druck-und Verlagsanstalt.
  22. Códice Vaticano A. 1996. Codex Vatic. Lat. 3738 de la Biblioteca Apostólica Vaticana, Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García (Comisión Técnica Investigadora), Austria, Akademische Druck-und Verlagsanstalt/Fondo de Cultura Económica.
  23. (Códice vindobonensis mexicanus I) Codex Vindobonensis Mexicanus I. 1963. Osterreichische National bibliothek Wien, History and Description of the Manuscript Otto Adelhofer, Graz, Austria, Akademische Druck-und Verlagsanstalt.
  24. Costumbres, fiestas enterramientos y diversas formas de proceder de los indios de Nueva España. 1945-1948. Publicado por Federico Gómez de Orozco, Tlalocan, v. 2, p. 37-63.
  25. Couvreur, Aurélie. 2011. “Entre sceptres divins et instruments de musique cérémoniels: le symbolisme des bâtons de sonnailles aztèques”, en Nathalie Ragot, Sylvie Peperstraete y Guilhem Olivier (dir.), La quête du serpent à plumes. Arts et religions de l’Amérique précolombienne. Hommage à Michel Graulich, Turnhout, Bélgica, Brepols, p. 235-250.
  26. Cruz, Martín de la. 1991. Libellus de medicinalibus indorum herbis, manuscrito azteca de 1552 según traducción latina de Juan Badiano, versión española con estudios y comentarios por diversos autores, México, Fondo de Cultura Económica/Instituto Mexicano del Seguro Social.
  27. Declercq, Stan. 2010. Un ‘basurero ritual’ en Coyoacán. Una interpretación con base en evidencias arqueológicas de una ofrenda a las deidades del fuego, tesis de licenciatura en Arqueología, México, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
  28. Diccionario de la Real Academia Española. 2001. 22a. ed., Real Academia Española, versión en línea, http://www.rae.es/rae.html
  29. Durán, fray Diego. 2002. Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme, 2 t., estudio preliminar de Rosa Camelo y José Rubén Romero, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Cien de México).
  30. Easby, Elizabeth Kennedy, y John F. Scott (catalogue) 1970. Before Cortés. Sculpture of Middle America, A Centennial Exhibition at The Metropolitan Museum of Art, from September 3, 1970 through January 3, 1971, New York, The Metropolitan Museum of Art.
  31. Echeverría García, Jaime. 2012. Los miedos entre los antiguos nahuas. Dinámica y motor del orden social y cosmológico, tesis de doctorado en Antropología, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Posgrado en Antropología.
  32. Echeverría García, Jaime, y Miriam López Hernández. 2010. “La decapitación como símbolo de castración entre los mexicas —y otros grupos mesoamericanos— y sus connotaciones genéricas”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 41, p. 137-165. 2012. “Criterios esenciales de diferenciación étnica entre los antiguos nahuas”, Itinerarios, Universidad de Varsovia, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, v. 15, p. 183-204.
  33. Enciso, Jorge. 1947. Sellos del antiguo México, México, Innovación.
  34. Escalante Gonzalbo, Pablo. 2010. Los códices mesoamericanos antes y después de la conquista española. Historia de un lenguaje pictográfico, México, Fondo de Cultura Económica.
  35. Espinosa Pineda, Gabriel. 2001. “La fauna de Ehécatl”, en Yólotl González Torres (coord.), Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana, México, Plaza y Valdés/Instituto Nacional de Antropología e Historia, p. 255-303.
  36. Estrada, Alejandro, y Rosamond Coates-Estrada. 1984. “Fruit Eating and Seed Dispersal by Howling Monkeys (Alouatta palliata) in the Tropical Rain Forest of Los Tuxtlas, Mexico”, American Journal of Primatology, n. 6, p. 77-91.
  37. Field, Frederick V. 1967. Thoughts on the Meaning and Use of Pre-Hispanic Mexican Sellos, Washington, Dumbarton Oaks. 1974. Pre-hispanic Mexican Stamp Designs, New York, Dover Publications, Inc. Franco, José Luis. 1961. “Tres representaciones fálicas de Ehécatl-Quetzalcóatl”, Boletín del Centro de Investigaciones Antropológicas de México, v. 1, n. 12, diciembre, p. 5-8.
  38. Galinier, Jacques. 1990. La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, trad. de Ángela Ochoa y Haydée Silva, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Instituto Nacional Indigenista.
  39. Garibay K., Ángel Ma. 1943. “Huehuetlatolli, documento A”, Tlalocan, v. I, n. 2, p. 81-107.
  40. Gossen, Gary H. 1989. Los chamulas en el mundo del sol: tiempo y espacio en una tradición oral maya, trad. de Celia Paschero, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional Indigenista.
  41. Graulich, Michel. 1983. “Myths of Paradise Lost in Pre-Hispanic Central Mexico”, Current Anthropology, december, v. 24, n. 5, p. 575-588. 1990. Mitos y rituales del México antiguo, trad. de Ángel Barral Gómez, Madrid, Colegio Universitario/Istmo. 1997. “Reflexiones sobre dos obras maestras del arte azteca: la Piedra del Calendario y el Teocalli de la Guerra Sagrada”, en Xavier Noguez y Alfredo López Austin (coords.), De hombres y dioses, Zinacantepec, Estado de México, El Colegio de Michoacán/El Colegio Mexiquense, p. 155-207. 1999. Ritos aztecas. Las fiestas de las veintenas, México, Instituto Nacional Indigenista.
  42. Guilliem Arroyo, Salvador. 1997. “Figurillas de Tlatelolco”, Arqueología, segunda época, n. 17, enero-junio, p. 111-138. 1999. Ofrendas a Ehécatl-Quetzalcóatl en Mexico-Tlatelolco. Proyecto Tlatelolco, 1987-1996, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  43. Guiteras Holmes, Calixta. 1961. “La magia en la crisis del embarazo y parto en los actuales grupos mayances de Chiapas”, Estudios de Cultura Maya, v. I, p. 159-166. 1996. Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil, trad. de Carlo Antonio Castro, México, Fondo de Cultura Económica.
  44. Historia de los mexicanos por sus pinturas. 2002. Mitos e historias de los antiguos nahuas, paleografía y trad. de Rafael Tena Martínez, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, p. 23-95 (Cien de México).
  45. Ichon, Alain. 1973. La religión de los totonacas de la Sierra, trad. de José Arenas, México, Secretaría de Educación Pública/Instituto Nacional Indigenista.
  46. Kerr, Justin. Maya Vase Data Base, en http://research.mayavase.com/kerrmaya.html. Consultado 6 de noviembre de 2013.
  47. Klein, Cecelia F., y Naoli Victoria Lona. 2009. “A Comparison of Aztec Ceramic Figurines to Copal Figurines from the Templo Mayor”, en Christina T. Halperin et al. (eds.), Mesoamerican Figurines. Small-Scale Indices of Large-Scale Social Phenomena, Gainesville, University Press of Florida, p. 327-377.
  48. León-Portilla, Miguel. 2001. La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  49. Leyenda de los soles. 2002. Mitos e historias de los antiguos nahuas, paleografía y trad. de Rafael Tena Martínez, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, p. 173-205 (Cien de México).
  50. López Austin, Alfredo. 1996. Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, 2 t., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas. 1999. Tamoanchan y Tlalocan, México, Fondo de Cultura Económica. 2003. Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas. 2012. El conejo en la cara de la luna. Ensayos sobre mitología de la tradición mesoamericana, México, Era/Instituto Nacional de Antropología e Historia. 2013. “La fauna maravillosa de Mesoamérica (una clasificación)”, en Luis Millones y Alfredo López Austin (eds.), Fauna fantástica de Mesoamérica y los Andes, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, p. 31-91.
  51. López Hernández, Miriam. 2012. Mujer divina, mujer terrena. Modelos femeninos en el mundo mexica y maya, México, Libros de la Araucaria.
  52. López Luján, Leonardo, et al. 2012. “Un portal al inframundo: ofrendas de animales sepultadas al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 44, julio-diciembre, p. 9-40.
  53. (Matrícula de tributos) La matrícula de tributos. 2003. Arqueología Mexicana, edición especial, serie códices, interpretación y análisis de Ma. Teresa Sepúlveda y Herrera, México, Raíces/Instituto Nacional de Antropología e Historia, n. 14.
  54. Medellín Zenil, Alfonso, y Frederick A. Peterson. 1954. “A Smiling Head Complex from Central Veracruz, Mexico”, American Antiquity, Society for American Archaeology, v. 20, n. 2, p. 162-169.
  55. Mikulska, Katarzyna. S/f. “Dioses de la imagen, dioses de los destinos”.
  56. Molina, fray Alonso. 2004. Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, estudio preliminar de Miguel León-Portilla, México, Porrúa.
  57. Münch Galindo, Guido. 1994. Etnología del istmo veracruzano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  58. Muñoz Camargo, Diego. 1998. Historia de Tlaxcala (Ms. 210 de la Biblioteca Nacional de París), paleografía, introd., notas, apéndices e índices analíticos de Luis Reyes García, con la colaboración de Javier Lira Toledo, Tlaxcala, Gobierno del Estado de México/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad Autónoma de Tlaxcala.
  59. Nájera Coronado, Martha Ilia. 2000. “Cambios y permanencias en la religión maya a través del análisis del significado de la figura simbólica del mono”, Estudios Mesoamericanos, n. 2, julio-diciembre, p. 49-56. 2007. “El mono y el viento: un acercamiento a su simbolismo en la cultura maya”, en Jorge Martínez Contreras y Aura Ponce de León (coords.), El saber filosófico, v. 3, Tópicos del saber filosófico, México, Siglo XXI/ Asociación Filosófica de México, A. C., p. 167-178. 2012. “El mono y el cacao: la búsqueda de un mito a través de los relieves del grupo de la serie inicial de Chichén Itzá”, Estudios de Cultura Maya, v. XXXIX, p. 133-172.
  60. Nicholson, Henry B. 1975. “Religion in Pre-Hispanic Central Mexico”, en Robert Wauchope (ed. gral.), Handbook of Middle American Indians, v. 10, Archaeology of Northern Mesoamerica, parte 1, Gordon F. Ekholm e Ignacio Bernal (eds.), Austin, University of Texas Press, p. 395-446.
  61. Nicholson, Henry B., y Eloise Quiñones Keber. 1983. Art of Aztec Mexico. Treasures of Tenochtitlan, Washington, National Gallery of Art.
  62. Obregón, Luis. 1949. “Relación de Zempoala y su partido, 1580”, Tlalocan, v. 3. n. 1, p. 29-41.
  63. Ochoa S., Lorenzo. 1971. “Representaciones fálicas de Ehécatl-Quetzalcóatl en el Centro de Veracruz”, Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1969, sobretiro, séptima época, t. II, p. 171-179.
  64. Olivier, Guilhem. 1999. “Huehuecóyotl, ‘Coyote viejo’, el músico transgresor ¿dios de los otomíes o avatar de Tezcatlipoca?”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 30, p. 113-132. 2004. Tezcatlipoca. Burlas y metamorfosis de un dios azteca, trad. de Tatiana Sule, México, Fondo de Cultura Económica.
  65. Ortiz de Montellano, Bernardo. 1997. Medicina, salud y nutrición aztecas, trad. de Victoria Schussheim, México, Siglo XXI.
  66. Pasztory, Esther. 1983. Aztec art, Norman, University of Oklahoma Press.
  67. Planchart Licea, Eduardo. 2000 Lo sagrado en el arte: la risa en Mesoamérica, Xalapa, Universidad Veracruzana.
  68. Ponce, Pedro. 1987. “Breve relación de los dioses y ritos de la gentilidad”, en El alma encantada: Anales del Museo Nacional de México, presentación de Fernando Benítez, México, Instituto Nacional Indigenista/Fondo de Cultura Eco- nómica, p. 3-11.
  69. Popol vuh. 2005. Traducido del texto original con introducción y notas por Adrián Recinos, México, Fondo de Cultura Económica (Colección Popular, 11).
  70. Romero Sandoval, Roberto. 2013. Zotz. El murciélago en la cultura maya, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.
  71. Ruiz de Alarcón, Hernando. 1987. “Tratado de supersticiones y costumbres gentílicas que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva España”, en El alma encantada: Anales del Museo Nacional de México, presentación de Fernando Benítez, México, Instituto Nacional Indigenista/Fondo de Cultura Económica, p. 123-223.
  72. Sahagún, fray Bernardino de. 1951. Florentine Codex. Book 2: The Ceremonies, translated from Aztec into English, with notes and illustrations by Charles E. Dibble and Arthur J. O. Anderson, Santa Fe, New Mexico, The School of American Research, The University of Utah, number 14, part III. 1959. Florentine Codex. Book 9: The Merchants, translated from Aztec into English, with notes and illustrations by Charles E. Dibble and Arthur J. O. Anderson, Santa Fe, New Mexico, The School of American Research, The University of Utah, number 14, part X. 1961. Florentine Codex. Book 10: The people, translated from Aztec into English, with notes and illustrations by Charles E. Dibble and Arthur J. O. Anderson, Santa Fe, New Mexico, The School of American Research, The University of Utah, number 14, part XI. 1963. Florentine Codex. Book 11: Earthly Things, translated from Aztec into English, with notes and illustrations by Charles E. Dibble and Arthur J. O. Anderson, Santa Fe, New Mexico, The School of American Research, The University of Utah, number 14, part XII. 1969a. Florentine Codex. Book 6: Rhetoric and Moral Philosophy, translated from Aztec into English, with notes and illustrations by Charles E. Dib- ble and Arthur J. O. Anderson, Santa Fe, New Mexico, The School of American Research, The University of Utah, number 9, part VII. 1969b. Augurios y abusiones, introducción, versión, notas y comentarios de Alfredo López Austin, México, Universidad Nacional Autónoma de Mé- xico, Instituto de Investigaciones Históricas. 1979. Florentine Codex. Book 4: The Soothsayers and Book 5: The Omens, translated from Aztec into English, with notes and illustrations by Charles E. Dibble and Arthur J. O. Anderson, Santa Fe, New Mexico, The School of American Research, The University of Utah, number 14, part V-VI. 1997. Primeros memoriales, paleography of Nahuatl text and english translation by Thelma D. Sullivan, Norman, University of Oklahoma Press. 2002. Historia general de las cosas de Nueva España, 3 t., estudio introductorio, paleografía, glosario y notas por Alfredo López Austin y Josefina García Quintana, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Cien de México).
  73. Seler, Eduard. 1980. Comentarios al Códice Borgia, 2 t., trad. de Mariana Frenk, México, Fondo de Cultura Económica. 1992. “Excavations at the Site of the Principal Temple in Mexico”, en Eduard Seler, Collected Works in Mesoamerican Linguistics and Archaeology, ed. gral. de Frank E. Comparato, Culver City, California, Labyrinthos, v. III, p. 114-193. 2004. Las imágenes de animales en los manuscritos mexicanos y mayas, trad. de Joachim von Mentz, ed. y estudio preliminar de Brígida von Mentz, México, Casa Juan Pablos.
  74. Seler-Sachs, Caecilie. 1996. “The Antiquities of Canton Tuxtla in the State of Veracruz”, en Eduard Seler, Collected Works in Mesoamerican Linguistics and Archaeology, ed. gral. de Frank E. Comparato, Culver City, California, Labyrinthos, v. V, p. IX-XIX.
  75. Séjourné, Laurette. 2002. Un palacio en la ciudad de los dioses (Teotihuacán), trad. de Arnaldo Orfila Reynal, México, Fondo de Cultura Económica.
  76. Siméon, Rémi. 2002. Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, trad. de Josefina Oliva de Coll, México, Siglo XXI.
  77. Smith, Michael E. 2002. “Domestic Ritual at Aztec Provincial Sites in Morelos”, en Patricia Plunket (ed.), Domestic Ritual in Ancient Mesoamerica, Los Angeles, UCLA, Cotsen Institute of Archaeology, p. 93-114. 2005 “Aztec-Style Ceramic Figurines from Yautepec, Morelos”, Mexicon, v. XXVII, april-june, p. 45-55.
  78. Suárez Cruz, Sergio. 2008. “Matlalcueye, la montaña sagrada y sus santuarios”, en Tim Tucker y Arturo Montero (coords.), Mapa de Cuauhtinchan ii. Entre la ciencia y lo sagrado, México, Mesoamerican Research Foundation, p. 203-241.
  79. Thompson, J. Eric. 1930. Ethnology of the Mayas of Southern and Central British Honduras, Chicago, Field Museum of Natural History.
  80. Torquemada, fray Juan de. 1975. Monarquía Indiana de los veinte y un libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra, 7 v., edición preparada por el Seminario para el Estudio de Fuentes de Tradición Indígena, bajo la coordinación de Miguel León- Portilla, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  81. Veytia, Mariano. 2000. Historia antigua de México, 2 t., México, Editorial del Valle de México.
  82. Weitlaner, Roberto J. 1977. Relatos, mitos y leyendas de la Chinantla, sel., introd. y notas de María Sara Molinari, María Luisa Acevedo y Marlene Aguayo Alfaro, México, Instituto Nacional Indigenista.
  83. Winning, Hasso von. 1996. “Representación de síntomas patológicos en el México precolombino”, en Phil C. Weigand y Eduardo Williams (eds.), Arte prehispánico del occidente de México, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán/ Secretaría de Cultura de Jalisco, p. 297-372.
  84. White Olascoaga, Laura, y Carmen Zepeda Gómez. 2005. El paraíso botánico del Convento de Malinalco, Estado de México, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.
  85. Ximénez, fray Francisco. 2001. Cuatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas y animales, de uso medicinal en la Nueva España, facsímil de la edición mexicana de 1888, México, Biblioteca Mexicana de la Fundación Miguel Alemán, A. C.

Cómo citar

Echeverría García, Jaime. 2015. «Entre La Fertilidad agrícola Y La generación Humana: El Rol Fecundante Del Mono Entre Los Antiguos Nahuas». Estudios De Cultura Náhuatl 50 (julio):207-59. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77786.
  • Resumen visto - 124 veces
  • PDF descargado - 428 veces