Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2015-07-01

La Ley de Topiltzin. Fundamentos mitológicos del protocolo ritual en las exequias de los señores de Anáhuac

protocolo ritual exequias mito muerte Quetzalcóatl rey sol Venus

Resumen

El protocolo de las exequias de los señores de Anáhuac obedecía a un modelo establecido por Quetzalcóatl y referido como “Ley de Topiltzin”. El ritual y sus fases constitutivas tienen antecedentes históricos, pero lo esencial del aparato mortuorio se funda en una mitología que le confiere legitimidad. Quetzalcóatl define el protocolo ritual mediante una gesta parcialmente “escenificada” en el contexto de las exequias de los gobernantes. Entre los mitos fundantes de la liturgia funeraria nahua, figura el relato “Huida de Quetzalcóatl a Tlillan, Tlapallan”. El análisis de los textos que lo entrañan revela una isotopía narrativa en la que el rey-sacerdote tolteca, ya viejo, toma conciencia de que debe morir e ir a Tlillan Tlapallan.

Citas

  1. Acosta, Joseph de, Historia natural y moral de las Indias, 2a. ed. preparada por Edmundo O’Gorman, México, Fondo de Cultura Económica, 1962. Alva Ixtlilxóchitl, Fernando, Obras históricas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1975.
  2. Alvarado Tezozómoc, Hernando, Crónica mexicáyotl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1992.
  3. Chevalier, Jean, y Alain Gheerbrant, Dictionnaire des symboles, París, Editions Robert Laffont, 1982.
  4. Códice Aubin de 1576, ed., versión paleográfica y trad. directa del náhuatl de Charles E. Dibble, Madrid, José Porrúa Turanzas, 1963.
  5. Códice borbónico, México, Fondo de Cultura Económica, 1991.
  6. Códice Borgia, edición facsímil, 3 v., comentarios de Eduard Seler, México, Fondo de Cultura Económica, 1980.
  7. Códice Chimalpopoca (Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los soles), 3a. ed., trad. del náhuatl de Primo Feliciano Velázquez, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1992.
  8. Códice Fejérváry-Mayer (El libro de Tezcatlipoca, señor del tiempo), introd. y explicación de Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Gabina Aurora Pérez Jiménez, México, Fondo de Cultura Económica, 1971.
  9. Códice florentino (testimonios de los informantes de Sahagún), facsímile elaborado por el Gobierno de la República Mexicana, México, Giunte Barbera, 1979.
  10. Códice magliabechiano, Graz, Akademische Druck-und Verlagsanstalt, 1970.
  11. Códice matritense, edición fascimilar, Oklahoma, University of Oklahoma Press, 1993.
  12. Códice telleriano-remensis, comentado por Eloise Quiñones Keber, Austin, University of Texas Press, 1995.
  13. Códice Vaticano-Ríos, en Antigüedades de México, recopilación de Lord Kingsborough, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1964.
  14. Códice Xólotl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1980.
  15. Durán, Diego, Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, 2 t., México, Porrúa, 1967.
  16. Florentine Codex, 12 v., ed. y trad. de Arthur J. O. Anderson y Charles E. Dibble, Santa Fe, New Mexico, The School of American Research and The University of Utah, Monographs of The School of American Research, 1970.
  17. “Historia de los mexicanos por sus pinturas”, en Teogonía e historia de los mexicanos, 4a. ed., ed. de Ángel M. Garibay, México, Porrúa, 1985.
  18. Johansson Keraudren, Patrick, “La fecundación del hombre en el Mictlan y el origen de la vida breve”, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 27, 1997, p. 68-88.
  19. ______, Ritos mortuorios nahuas precolombinos, México, Secretaría de Cultura del Gobierno de Puebla, 1998 (Portal Poblano) [primera reedición: 2002].
  20. _____, Machiotlahtolli. La palabra-modelo. Dichos y refranes de los antiguos nahuas, México, McGraw-Hill, 2004, 111 p.
  21. ______, Miccacuicatl. Cantos mortuorios nahuas prehispánicos. Textos y “con-textos”, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 48, 2014, p. 7-87.
  22. ______, “Ilhuicaatl ‘agua-cielo’. El mar en la cosmovisión náhual prehispánica”, en Guadalupe Pinzón y Flor Trejo (comps.), El mar: percepciones, lecturas y contextos. Una mirada cultural a los entornos marítimos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2015, p. 23-54.
  23. ______, “La imagen del ruido y el ruido de la imagen en la pintura mural de Tamuín”, en La pintura mural huasteca, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas (en prensa).
  24. Lehmann, Walter, y Gerd Kutscher, Die Geschichte der Königreiche von Culhuacan und Mexico, Berlín, Verlag W. Kohlhammer, 1974, p. 79-93. Códice Chimalpopoca, f. 5-8.
  25. Olmos, fray Andrés de, Arte de la lengua mexicana, ed. de Ascensión H. de León-Portilla y Miguel León-Portilla, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica/Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1993.
  26. Sahagún, fray Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, México, Porrúa, 1989.
  27. Siméon, Rémi, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, México, Siglo XXI, 1977.
  28. Torquemada, fray Juan de, Monarquía indiana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1992.

Cómo citar

Johansson K., Patrick. 2015. «La Ley De Topiltzin. Fundamentos mitológicos Del Protocolo Ritual En Las Exequias De Los señores De Anáhuac». Estudios De Cultura Náhuatl 50 (julio):91-182. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77784.
  • Resumen visto - 53 veces
  • PDF descargado - 54 veces