Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2015-01-01

Los gigantes que viven dentro de las piedras. Reflexiones metodológicas

paradigma método comparativo pueblos otomíes religión mesoamericana

Resumen

Después de exponer los beneficios del método comparativo, el autor analiza una serie de creencias entre los pueblos otomíes, según las cuales, las piedras son habitadas por gigantes. Dicha creencia es comparada con otras similares de pueblos pertenecientes a la tradición cultural mesoamericana.

Citas

  1. Anales de Cuauhtitlán 1945. En Códice Chimalpopoca, trad. de Primo Feliciano Velázquez, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Historia, p. 1-118, 145-164 y facs.
  2. Báez Cubero, Lourdes y Gabriela Garrett 2013. “Notas sobre los zithamu entre los otomíes orientales de Hidalgo”, información derivada de un proyecto de investigación iniciado en 2006. Comunicación personal de Lourdes Báez Cubero, 16 de agosto de 2013.
  3. Barabas, Alicia M. 2003. “Introducción. Una mirada etnográfica sobre los territorios simbólicos indígenas”, en A. M. Barabas (coord.), Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, v. I, p. 13-36.
  4. Barrientos López, Guadalupe 2004. “El cerrito Tepexpan: sustentador de vida. Un santuario indígena en el Valle de Ixtlahuaca”, en J. Broda y C. Good Eshelman (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad Nacional Autónoma de México, p. 351-372.
  5. Boas, Franz 1964. Cuestiones fundamentales de antropología cultural, Buenos Aires, Ediciones Solar / Librería Hachette.
  6. Carrasco, Pedro 1985. “América indígena”, en N. Sánchez-Albornoz (dir.), Historia de América Latina, v. I, Madrid, Alianza, p. 9-266.
  7. Carrasco, Pedro 1976. El catolicismo popular de los tarascos, México, Secretaría de Educación Pública.
  8. Castillo Escalona, Aurora 2004. “Espacios sagrados. Una expresión de continuidad cultural”, Estudios de Cultura Otopame, v. 4, p. 155-169.
  9. Cayo Plinio Segundo 1966-1967. Historia natural, trasladada y anotada por Francisco Hernández. [y Gerónimo de Huerta], 3 v., México, Universidad Nacional de México, 1966 y 1976 [volúmenes IV, V y Vb de las Obras completas de Francisco Hernández].
  10. Códice Vaticano A. 3738 1996. Ed. facs., México, Fondo de Cultura Económica / ADV.
  11. Dow, James W., 1974. Santos y supervivencias: Funciones de la religión en una comunidad otomí, México, México, Instituto Nacional Indigenista.
  12. Fagetti, Antonella 1988. Tentzonhuehue. El simbolismo del cuerpo y la naturaleza, México, Plaza y Valdés.
  13. Galinier, Jacques 1987. Pueblos de la Sierra Madre: etnografía de la comunidad otomí, México, Instituto Nacional Indigenista / Centre d’Études Mexicaines et Centraméricaines.
  14. Galinier, Jacques 1990. La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, México, Universidad Nacional Autónoma de México / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / Instituto Nacional Indigenista.
  15. Gallardo Arias, Patricia 2012. Ritual, palabra y cosmos otomí. Yo soy costumbre, yo soy antigua, México, Universidad Nacional Autonoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  16. García de León, Antonio 1969. “El universo de lo sobrenatural entre los nahuas de Pajapan, Veracruz”, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 8, p. 279-311.
  17. García Vilchis, Tobías 2012. “Mitos otomíes del Valle del Mezquital, Hidalgo”, en L. Báez Cubero et al. (coords.), Los pueblos indígenas de Hidalgo. Atlas etnográfico, México, Gobierno del Estado de Hidalgo / Instituto Nacional de Antropología e Historia, p. 279-289.
  18. Gómez Martínez, Arturo 2004. “Culto a los cerros y espacio ritual en Chicontepec, Veracruz”, en J. Broda y C. Good Eshelman (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad Nacional Autónoma de México, p. 255-269.
  19. Good Eshelman, Catharine 2004. “Trabajando juntos: los vivos, los muertos, la tierra y el maíz”, en J. Broda y C. Good Eshelman (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad Nacional Autónoma de México, p. 289-303.
  20. Gossen, Gary H. 1979. Los chamulas en el mundo del Sol, México, Instituto Nacional Indigenista.
  21. Hermitte, M. Esther 1970. Poder sobrenatural y control social, México, Instituto Indigenista Interamericano.
  22. Herskovits, Melville J. 1945. Backgrounds of African Art, Denver, Denver Museum of Art.
  23. Heyden, Doris 1987. “’Uno Venado’ y la creación del cosmos en la crónica y los códices de Oaxaca”, en J. Monjarás-Ruiz (coord.), Mitos cosmogónicos del México antiguo, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, p. 87-124.
  24. Historia de los mexicanos por sus pinturas 1965. En A. M. Garibay K. (ed.), Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI, México, Porrúa (“Sepan cuantos...”: 37), p. 21-90.
  25. Historia de México (Histoire du Mechique) 1965. En A. M. Garibay K. (ed.), Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI, México, Porrúa (“Sepan cuantos...”: 37), p. 91-120.
  26. Holland, William R. 1963. Medicina maya en los Altos de Chiapas. Un estudio del cambio sociocultural, México, Instituto Nacional Indigenista.
  27. Ichon, Alain 1973. La religión de los totonacas de la sierra, México, Instituto Nacional Indigenista. Jiménez Moreno, Wigberto 1972 “Historiografía prehispánica”, en W.
  28. Jiménez Moreno y L. González, “Historiografía prehispánica y colonial de México”, sobretiro de Enciclopedia de México, México, 1972, v. VI, p. 537-556.
  29. Kirchhoff, Paul 1967. Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales, 3ª ed., México, Escuela Nacional de Antropología e Historia-Sociedad de Alumnos.
  30. Kugel, Verónica 2002. “¿Sincretismo o idolatría? Dos percepciones y una relación de fuerzas desigual en un documento del archivo parroquial de Cardonal (s. XVIII)”, Estudios de Cultura Otopame, v. 3, p. 77-104.
  31. Kuhn, Thomas S. 1971. La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura Económica (Breviarios, 123).
  32. Lastra, Yolanda 2006. Los otomíes. Su lengua y su historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  33. Libro de Chilam Balam de Chumayel 1973. Traducido por Antonio Mediz Bolio, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
  34. López Austin, Alfredo 2009. “El dios en el cuerpo”, Dimensión Antropológica, v. 46, mayo-agosto, p. 7-45.
  35. López Austin, Alfredo 2011. “Los reyes subterráneos”, en N. Ragot, S. Peperstraete y G. Olivier (dirs.), La quête du Serpent à Plumes. Arts et religions de l’Amérique Précolombienne. Hommage à Michel Graulich, Turnhout, Brepols, p. 39-56.
  36. López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján 2009. Monte Sagrado-Templo Mayor. El cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  37. López Yepes, fray Joaquín 1826. Catecismo y declaración de la doctrina cristiana en lengua otomí, con un vocabulario del mismo idioma, Megico, Oficina del ciudadano Alejandro Valdés.
  38. Mendieta, fray Gerónimo de 1945. Historia eclesiástica indiana, 4 v., México, Salvador Chávez Hayhoe.
  39. Mondragón, Lucía, Jacqueline Tello y Argelia Valdez 1996. Relatos yaqui, Kejiak nookim, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Culturas Populares (Lenguas de México, 14), p. 9-56.
  40. Oehmichen, Cristina 2002. “Comunidad y cosmovisión entre los mazahuas radicados en la ciudad de México”, Estudios de Cultura Otopame, v. 3, p. 123-148.
  41. Olavarría P., María Eugenia 1987a. “La mitología cosmogónica del Occidente de México”, en J. MonjarásRuiz (coord.), Mitos cosmogónicos del México antiguo, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, p. 209-243. 1987b. “La mitología cosmogónica del Noroeste”, en J. Monjarás-Ruiz (coord.), Mitos cosmogónicos del México antiguo, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, p. 245-304.
  42. Olavarría, María Eugenia, Cristina Aguilar Rivas y Érica Merino González 2007. “Persona, dones y entidades espirituales. La mitología yaqui hoy”, en B. R. Castellón Huerta, Relatos ocultos en la niebla y el tiempo. Selección de mitos y estudios, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, p. 17-50.
  43. Parsons, Elsie C. 1936. Mitla. Town of the Souls and Other Zapoteco-Speaking Pueblos of Oaxaca, Mexico, Chicago, The University of Chicago Press.
  44. Sahagún, fray Bernardino de 2000. Historia general de las cosas de Nueva España, 3 v., México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  45. San Agustín 2000. La ciudad de Dios, México, Porrúa.
  46. San Isidoro de Sevilla 1982. Etimologías, 2 v., Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
  47. Sánchez Vázquez, Sergio 2004. “Wemas y cangandhos: Limpias con piedras en el Valle del Mezquital”, en J. Broda y C. Good Eshelman (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad Nacional Autónoma de México, p. 289-303.
  48. Soustelle, Jacques 1969. Los cuatro Soles. Origen y ocaso de las culturas, Madrid, Guadarrama, Omega. 1993 La familia otomí-pame del México central, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / Fondo de Cultura Económica.
  49. Tax, Sol 1947. Notes on Santo Tomas Chichicastenango, Microfilm Collection of Manuscripts on Middle American Cultural Anthropology, n. 16, Chicago, University of Chicago Library.
  50. Thompson, J. Eric S. 1975. Historia y religión de los mayas, México, Siglo Veintiuno.
  51. Torquemada, fray Juan de 1975-1983. Monarquía indiana. De los veinte y un libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra, 8 v., México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.
  52. Van de Fliert, Lydia 1988. Otomí. En busca de la vida (ar ñäñho hongar nzaki), México, Universidad Autónoma de Querétaro.
  53. Villa Rojas, Alfonso 1978. Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo, México, Instituto Nacional Indigenista.

Cómo citar

López Austin, Alfredo. 2015. «Los Gigantes Que Viven Dentro De Las Piedras. Reflexiones metodológicas». Estudios De Cultura Náhuatl 49 (enero):161-97. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77770.
  • Resumen visto - 162 veces
  • PDF descargado - 352 veces