Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2014-07-01

Tonalli, naturaleza fría y personalidad temerosa: el susto entre los nahuas del siglo XVI

Susto miedo tonalli oposicion frío-caliente cuerpo cosmovisión

Resumen

El objetivo de este trabajo es exponer el complejo de la enfermedad del susto entre los antiguos nahuas, padecimiento que se originaba por una experiencia repentina de miedo que hacia abandonar a una de las entidades animicas del cuerpo, el tonalli. El eje desde el cual se presenta el proceso de la pérdida del tonalli por susto, su sintomatologia y terapéutica, es la oposición frío/caliente. Asimismo, se aborda la naturaleza fría del miedo concebida por los nahuas. La información histórica es complementada con los datos derivados del trabajo de campo realizado en la comunidad nahua de Xolotla, perteneciente al municipio de Pahuatlán, en la Sierra Norte de Puebla.

Citas

  1. Anales de Cuauhtitlan, Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los Soles, traducción directa del náhuatl por Primo Feliciano Velázquez, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Historia, Imprenta Universitaria, 1945, p. 3-68.
  2. Bautista, fray Juan, “Algunas abusiones antiguas”, en edición de Ángel Ma. Garibay K (edición), Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI, México, Porrúa, 1965, p. 141-152.
  3. Castro, Roberto, “La lógica de una de las creencias tradicionales en salud: eclipse y embarazo en Ocuituco, México”, Salud Pública de México, México, Instituto Nacional de Salud Pública, n. 37, 1995, p. 329-338.
  4. Costumbres, fiestas enterramientos y diversas formas de proceder de los indios de Nueva España, publicado por Federico Gómez de Orozco, Tlalocan, A Journal of Source Material on the Native Cultures of Mexico, U.S.A., The House of Tlaloc, v. 2, 1945-48, p. 37-63.
  5. Cobarruvias Orozco, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, México, Ediciones Turner, 1984, 1093 p.
  6. Cruz, Martín de la, Libellus de medicinalibus indorum herbis, manuscrito azteca de 1552 según traducción latina de Juan Badiano, versión española con estudios y comentarios por diversos autores, México, Fondo de Cultura Económica, Instituto Mexicano del Seguro Social, 1991, 222 p.
  7. Diccionario de autoridades, edición facsímil, Madrid, Editorial Gredos, v. 2, 1963, 696 p.
  8. Echeverría García, Jaime, “Representación y miedo al otro entre los antiguos nahuas”, tesis de Maestría en Antropología, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2009, 388 p.
  9. _____, “La terapéutica de la locura entre los nahuas”, Expresión Antropológica, Estado de México, Instituto Mexiquense de Cultura, nueva época, n. 45, enero-abril, 2013, p. 6-23.
  10. Escalante Gonzalbo, Pablo, “Insultos y saludos de los antiguos nahuas. Folklore e historia social”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, n. 61, 1990, p. 29-46.
  11. _____, “La cortesía, los afectos y la sexualidad”, en Pilar Gonzalbo Aizpuru (dirección), Historia de la vida cotidiana en México, t. I, Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España, Pablo Escalante Gonzalbo (coord.), México, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, 2004, p. 261-278.
  12. Hernández, Francisco, Obras completas. Historia natural de la Nueva España, t. II-III, v. I-II, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1959.
  13. Holland, William, Medicina maya en los altos de Chiapas. Un estudio del cambio sociocultural, traducción de Daniel Cazes, México, Instituto Nacional Indigenista, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1990, 321 p.
  14. López Austin, Alfredo, “Los temacpalitotique. Brujos, profanadores, ladrones y violadores”, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. VI, 1966, p. 97-117.
  15. _____, “Cuarenta clases de magos del mundo náhuatl”, en Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. VII, 1967, p. 87-117.
  16. _____, “Conjuros médicos de los nahuas”, Revista de la Universidad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, v. XIV, n. 11, julio, 1970, p. I-XVI.
  17. _____, “De las plantas medicinales y otras cosas medicinales”, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. IX, 1971, p. 125-230.
  18. ______, “Descripción de medicinas en textos dispersos del libro XI de losCódices Matritense y Florentino”, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. XI, 1974, p. 45-135.
  19. _____, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, 2 t., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1996 (Serie Antropológica, 39).
  20. Molina, fray Alonso, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, estudio preliminar de Miguel León-Portilla, México, Editorial Porrúa, 2004.
  21. Montoya Briones, José de Jesús, Atla: etnografía de un pueblo náhuatl, facsímil de la primera edición de 1964, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008, 203 p.
  22. Olivier Durand, Guilhem, Tezcatlipoca. Burlas y metamorfosis de un dios azteca, traducción de Tatiana Sule, México, Fondo de Cultura Económica, 2004, 578 p.
  23. Ortiz de Montellano, Bernardo, “The rational causes of illnesses among the Aztecs”, Actes du XLII Congrès International des Américanistes, París, v. VI, 2-9 septembre 1976, 1979, p. 287-299.
  24. _____, Medicina, salud y nutrición aztecas, 4a ed. en español, traducción de Victoria Schussheim, México, Siglo XXI, 1997, 346 p.
  25. Ponce, Pedro, “Breve relación de los dioses y ritos de la gentilidad”, El alma encantada, Anales del Museo Nacional de México, México, Instituto Nacional Indigenista, Fondo de Cultura Económica, 1987, p. 3-11.
  26. Romero López, Laura Elena, Cosmovisión, cuerpo y enfermedad. El espanto entre los nahuas de Tlacotepec de Díaz, Puebla, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2006, 303 p.
  27. Ruiz de Alarcón, Hernando, Tratado de supersticiones y costumbres gentílicas que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva España, El alma encantada, Anales del Museo Nacional de México, Fernando Benítez (presentación), México, Instituto Nacional Indigenista, Fondo de Cultura Económica, 1987, p. 123-223.
  28. Sahagún, fray Bernardino de, Florentine Codex. Book 1: The Gods, number 14, part II, translated from Aztec into English, with notes and illustrations by Charles E. Dibble and Arthur J. O. Anderson, Santa Fe, New Mexico, The School of American Research, The University of Utah, 1950, 46 p.
  29. _____, Florentine Codex. Book 6: Rhetoric and Moral Philosophy, number 9, part VII, translated from Aztec into English, with notes and illustrations by Charles E. Dibble and Arthur J. O. Anderson, Santa Fe, New Mexico, The School of American Research, The University of Utah, 1969a, 260 p.
  30. ______, Augurios y abusiones, introducción, versión, notas y comentarios de Alfredo López Austin, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1969b, 220 p. (Serie de Cultura Náhuatl, Fuentes, 7).
  31. _____, Florentine Codex. Book 4: The Soothsayers and Book 5: The Omens, number 14, part V-VI, translated from Aztec into English, with notes and illustrations by Charles E. Dibble and Arthur J. O. Anderson, Santa Fe, New Mexico, The School of American Research, The University of Utah, 1979, 195 p.
  32. ______, Historia general de las cosas de la Nueva España, 3 t., 1a reimpresión, estudio introductorio, paleografía, glosario y notas por Alfredo López Austin y Josefina García Quintana, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2002 (Cien de México).
  33. Segre, Enzo, Las máscaras de lo sagrado: ensayos ítalo­mexicanos sobre el sincretismo nahuat­católico de la Sierra Norte de Puebla, traducción de Ruth Solís Vicarte, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1982, 172 p.
  34. Serna, Jacinto de la, Manual de ministros de indios para el conocimiento de sus idolatrías, y extirpación de ellas, El alma encantada, Anales del Museo Nacional de México, Fernando Benítez (presentación), México, Instituto Nacional Indigenista, Fondo de Cultura Económica, 1987, p. 261-475.
  35. Signorini, Italo, “Patterns of Fright: Multiple Concepts of Susto in a Nahualadino Community of the Sierra de Puebla (Mexico)”, Ethnology, Pittsburg, University of Pittsburg Press, v. XXI, n. 4, 1982, p. 313-323.
  36. Siméon, Rémi, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 16ª edición en español, traducción de Josefina Oliva de Coll, México, Siglo XXI, 2002, 783 p. (América Nuestra, América Antigua).
  37. Taggart, James M., Nahua Myth and Social Structure, Austin, University of Texas Press, 1997, 287 p.
  38. Ysunza Ogazón, Alberto, “Estudio bio-antropológico del tratamiento del susto”, en Carlos Viesca (ed.), Estudios sobre etnobotánica y antropología médica, t. I, México, Impelan, 1976, p. 59-73.

Cómo citar

Echeverría García, Jaime. 2014. «Tonalli, Naturaleza fría Y Personalidad Temerosa: El Susto Entre Los Nahuas Del Siglo XVI». Estudios De Cultura Náhuatl 48 (julio):177-212. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77756.
  • Resumen visto - 120 veces
  • PDF descargado - 210 veces