Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2014-07-01

Las ayauhcalli en el ciclo de las veintenas del año solar. Funciones y ubicación de las casas de niebla y sus relaciones con la liturgia del maíz

Ayauhcalli espacios sagrados Etzalcualiztli Huey Tecuilhuitl Tlaloque Xilonen Toci

Resumen

Este artículo esta enfocado en el estudio de los santuarios ayauhcalli (casas de niebla) en la liturgia del año solar de los antiguos nahuas. El texto intenta proporcionar por primera vez una visión completa de todos los datos contenidos en las fuentes escritas y pictográficas del siglo XVI, así como conocer el papel litúrgico de estos lugares de culto a través de la reconstrucción de sus espacios y funciones. El segundo objetivo del ensayo es proponer una comparación entre la liturgia de las veintenas de Etzalcualiztli y de Huey Tecuílhuitl, dos fiestas en las que las casas de niebla desempenaban un rol significante.

Citas

  1. Alcocer, Ignacio, Apuntes sobre la antigua México­Tenochtitlan, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1935.
  2. Alvarado Tezozómoc, Hernando (de), Crónica mexicáyotl, trad. de Adrián León, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1949.
  3. _____, Crónica mexicana, ed. Gonzalo Díaz Migoyo y Germán Vázquez Chamorro, Madrid, Dastin, 2001.
  4. Anales de Cuauhtitlan, trad y pal. de Rafael Tena, México, Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2011.
  5. Anales de Tlatelolco, trad. y pal. de Rafael Tena, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2004.
  6. Arnold, Philip P., L’occupazione del paesaggio. Aztechi ed Europei nella Valle del Messico, Milano, Jaca Book, 2009.
  7. Botta, Sergio, Le acque preziose. Saggio sui sistemi religiosi mesoamericani, Roma, Bulzoni, 2004.
  8. Bricker, Victoria R., “El hombre, la carga y el camino: antiguos conceptos mayas sobre tiempo y espacio, y el sistema zinacanteco de cargos”, en Evon Z. Vogt (ed), Los zinacantecos. Un pueblo tzotzil de los altos de Chiapas, México, Instituto Nacional Indigenista, 1992, p. 355-370.
  9. Broda, Johanna, “Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros en Mesoamerica”, en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomé (eds), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamerica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991, p. 461-500.
  10. ______, “Lenguaje visual del paisaje ritual en la Cuenca de México”, en Salvador Rueda Smithers, Constanza Vega Sosa y Rodrigo Martínez Baracs (eds), Códices y documentos sobre México, segundo simposio, v. II, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1997, p. 129-162.
  11. Brotherston, Gordon, “Sacred Sand in Mexican Picture-Written and Later Literature”, Estudios de Cultura Náhuatl, n. 11, 1974, p. 303-309.
  12. Caso, Alfonso, Los barrios antiguos de Tenochtitlan y Tlatelolco, n. 1, t. XV, México, Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, 1956.
  13. Castañeda de la Paz, María (ed), Pintura de la peregrinación de los Culhuaque­Mexitin (El Mapa de Sigüenza), México, El Colegio Mexiquense/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2006.
  14. _____, “El plano parcial de la ciudad de México: nuevas aportaciones con base en su lista de tlatoque”, en Guilhem Olivier (ed), Símbolos de poder en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas/Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2008, p. 393-426.
  15. Chimalpáhin, Domingo, Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de culhuacan, trad. y pal. de Víctor Castillo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.
  16. _____, Las ocho relaciones y el Memorial de Colhuacan, 2 v., México, trad. y pal. de Rafael Tena, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1998.
  17. Códice borbónico, edición de Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García, Graz, Madrid, México, Akademische Druck-und Verlagsanstalt/Sociedad Estatal Quinto Centenario/Fondo de Cultura Económica, 1991.
  18. Códice Borgia, edición de Eduard Seler, México y Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1963.
  19. Códice Mendoza, edición de Francis Berdan y Patricia R. Anawalt, Berkeley, University of California Press, 1997.
  20. Códice Zauche Nuttall, Crónica Mixteca. El Rey 8 Venado, Garra de Jaguar, y la dinastía de Teozacualco­Zaachila. Libro explicativo del llamado Códice Zouche­Nuttall, ed. Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Gabina A. Pérez Jiménez, Madrid, Graz, México, Sociedad Estatal Quinto Centenario/Akademische Druck-und Verlagsanstalt/Fondo de Cultura Económica.
  21. Códice Telleriano­Remensis, Manuscrit Mexicain du cabinet de ch. –M. París, 1899.
  22. Códice Vaticanus A. Il manoscritto messicano vaticano 3738: detto il Codice Rios, pres. y com. de J. F Duc de Loubat, Roma, Danesi, 1900.
  23. Contel, José, “Tlálloc y el poder”, en G. Olivier (ed), Símbolos de poder en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas/Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2008, p. 337-357.
  24. Cortés, Hernán, Cartas de relación, 5a. ed, México, Porrúa, 1970.
  25. _____, La Conquista del Messico, Milano, Biblioteca Universale Rizzoli, 1999.
  26. Couch, Christopher, The Festival Cycle of the Aztec Codex Borbonicus, Oxford, British Archaeological Reports, 1985.
  27. Declercq, Stan, Cautivos del espejo de agua. Signos de ritualidad alrededor del manantial Hueytlílatl, Los Reyes, Coyoacán, tesis de maestría en estudios mesoamericanos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.
  28. Dehouve, Danièle, Offrandes et sacrifice en Mésoamérique, Paris, Riveneuve, 2008.
  29. _____, L’imaginaire des nombres chez les anciens Mexicains, Rennes, Presse Universitaire de Rennes, 2011.
  30. Dibble, Charles, “The Xalaquia Ceremony”, Estudios de Cultura Náhuatl, n.14, 1980, p. 197-202.
  31. Dupey García, Élodie, Les couleurs dans les pratiques et les représentations des Nahuas du Mexique central (XIVe­XVIe siècles), 3 v., tesis de doctorado, París, École Pratique des Hautes Études, Section de Sciences Religieuses, 2010.
  32. Durán, Diego, Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme, 2 v., México, Porrúa, 1984.
  33. Figuerola Pujol, Helios, Les dieux, les paroles et les hommes. Rituels dans une communauté maya du Chiapas, París, Éditions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales, 2011.
  34. Galinier, Jacques, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomies, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/ Instituto Nacional Indigenista, 1990.
  35. Garibay Kintana Ángel María, Veinte himnos sacros de los Nahuas, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Historia/Seminario de Cultura Náhuatl, 1958.
  36. González Aparicio, Luis, Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlan, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Secretaría de Educación Pública, 1973.
  37. González González, Carlos Javier, Xipe Tótec. Guerra y regeneración del maíz en la religión mexica, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Fondo de Cultura Económica, 2011.
  38. González Torres, Yólotl, “Ayauhcalco (en la casa de la niebla)”, Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1972, p. 33-34.
  39. Graulich, Michel, Ritos aztecas. Las fiestas de las veintenas, México, Instituto Nacional Indigenista, 1999.
  40. Grove, David y Susan D. Gillespie, “People of the Cerro. Landscape, Settlement and Art at Middle Formative Period Chalcatzingo”, en William. L. Fash y Leonardo López Luján (eds), The Art of Urbanism. How Mesoamerican Kingdoms Represented Themeselves in Architecture and Imagery, Washington D. C., Cambridge, Mass, Dumbarton Oaks Research Library and Collection, 2009, p. 53-76.
  41. Heyden, Doris, “Sand in the Ritual and History”, en Eloise Quiñones Keber (ed), Representing Aztec Ritual: Performance, Text and Image in the Work of Sahagún, Boulder, University Press of Colorado, 2002, p. 175-195.
  42. Historia de los mexicanos por sus pinturas, en Mitos e historias de los antiguos nahuas, trad. y pal. de Rafael Tena, México, Dirección General de Publi- caciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2011.
  43. Ichon, Alain, La religión de los Totonacas de la Sierra, México, Instituto Nacional Indigenista/ Secretaría de Educación Pública, 1973.
  44. Iwaniszewski, Stanislaw, “La arqueología de alta montaña en México y su estado actual”, Estudios de Cultura Náhuatl, n. 18, 1986, p. 249-273.
  45. Lesbre, Patrick, “El Tetzcutzinco en la obra de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl. Realeza, religión prehispánica y cronistas coloniales”, Estudios de Cultura Náhuatl, n. 32, 2001, p. 323-340.
  46. Leyenda de los Soles, en Mitos e historias de los antiguos nahuas, trad. y pal. de Rafael Tena, México, Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2011.
  47. Lombardo de Ruiz, Sonia, Desarrollo urbano de México­Tenochtitlan según las fuentes históricas, México, Secretaría de Educación Pública/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1973.
  48. López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, 2 v., México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1980.
  49. ______, Les paradis de brume. Mythes et pensée religieuse des anciens Mexicains, París, Maisonneuve et La Rose, 1997.
  50. López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, Monte Sagrado­Templo Mayor, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2009.
  51. Lugo Ramírez, Mónica, “La acequia de La Merced, siglos XV-XIX”, Boletín de Monumentos Históricos, 3a época, n. 11, 2007, p. 29-48.
  52. Lupo, Alessandro, La tierra nos escucha. La cosmología de los Nahuas a través de las súplicas rituales, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional Indigenista, 1995.
  53. Mazzetto, Elena, Les typologies des sanctuaires mexicas et leur localisation dans l’espace sacré du Mexique préhispanique. Lieux de culte et parcours cérémoniels dans les fêtes des vingtaines à Mexico­Tenochtitlan, tesis de doctorado en antropología, Venecia y París, Università Ca’ Foscari di Venezia/Université de Paris 1 Panthéon-Sorbonne, 2012.
  54. Molina, Alonso (de), Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, México, Porrúa, 2008.
  55. Motolinía o Benavente Toribio (de), Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella, ed. E. O’Gorman, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.
  56. Nicholson, Henri B., “The Provenience of the Codex Borbonicus: An Hypothesis”, en J. Kathryn. Josserand y Karen Dakin (eds), Smoke and Mist: Mesoamerican Studies in Memory of Thelma Sullivan, Oxford, British Archaeological Reports, 1988, p. 77-97.
  57. Oliver Vega Beatríz M., Susana Muños Enríquez y Beatríz Moreno Alcántara, “Espacios y tiempos rituales en el Valle del Mezquital”, en Alicia M. Barabas (ed), Diálogos con el territorio. Procesiones, santuarios y peregrinaciones, v. IV, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2004, p. 105-162.
  58. Paso y Troncoso, Francisco del, Descripción, Historia y Exposición del Códice Pictórico de los Antiguos Náuas que Se Conserva en la Biblioteca de la Cámara de Diputados de París (Antiguo Palais Bourbon), Florencia, Tipografía de Salvador Landi, 1898.
  59. Pomar, Juan Bautista, Relación de Tezcoco, México, Editorial Salvador Chavez Hayhoe, 1941.
  60. Rodríguez Figueroa, Andrea B., Paisaje e imaginario colectivo del altiplano central mesoamericano: el paisaje ritual en Al Chualo o Cuahuitl hua según las fuentes sahaguntinas, tesis de maestría en estudios mesoamericanos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
  61. Rovira Morgado, Rossend, “Huitznáhuac: ritual político y administración segmentaria en el centro de la parcialidad de Teopan (México-Tenochtitlan)”, Estudios de Cultura Náhuatl, n. 41, 2010, p. 41-64.
  62. _____, “El Ayauhcalco del barrio de Temazcaltitlan en Mexihco-Tenochtitlan: etnogénesis y legitimidad nativas en la antigua parcialidad de Teopan”, en Barrios y Periferias en las Ciudades Americanas (siglos XVIII-XXI), México, Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia/El Colegio Mexiquense, en prensa.
  63. Sahagún, Bernardino (de), Florentine Codex: General History of the Things of New Spain, Fray Bernardino de Sahagún, 12 v., ed. y trad. de Charles E. Dibble y Arthur J. O. Anderson, Santa Fe, New Mexico, The School of American Research and the University of Utah, 1950-1981.
  64. ______, “Primeros memoriales” de fray Bernardino de Sahagún, trad. de Wigberto Jiménez Moreno, México, Secretaría de Educación Pública/Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Consejo de Historia, 1974.
  65. ______, Códice florentino. Manuscrito 218­20 de la Collección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana, México, Secretaría de Gobernación/Archivo General de la Nación, 1979.
  66. ______, Historia general de las cosas de la Nueva España, 2a ed., 2 v., ed. Alfredo López Austin y Josefina García Quintana, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Alianza Editorial Mexicana, 1989.
  67. Sánchez Uriarte, María del Carmen, “El Hospital de San Lázaro de la ciudad de México y los leprosos novohispanos durante la segunda mitad del siglo XVIII”, Estudios de Historia Novohispana, n. 42, 2010, p. 81-113.
  68. Saurin, Patrick, Teocuicatl: chants sacrés des anciens Mexicains, Paris, Publications scientifiques du Muséum, 1999.
  69. Seler, Eduard, Collected Works in Mesoamerican Linguistics and Archaeology, 6 v., Culver City-Lancaster, Labyrinthos, 1990-1998.
  70. Siméon, Rémi, Dictionnaire de la langue nahuatl ou mexicaine, Graz, Akademische druck u. Verlagsanstalt, 1963.
  71. Stresser-Péan, Guy, Le Soleil­dieu et le Christ. La christianisation des indiens au Mexique, París, Harmattan, 2005.
  72. The Tovar Calendar, ed. George Kubler y Charles Gibson, New Haven, Memoirs of the Connecticut Academy of Arts and Sciences 11.
  73. Torquemada, Juan de, Monarquía indiana: de los veinte y uno libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la misma tierra, 7 v., México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas, 1975-1983.
  74. Weitlaner, Roberto J. y Carlo A. Castro, Usila (morada de colibríes): papeles de la Chinantla, tomo VII, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1973 (Serie Científica n. 11).
  75. Wimmer, Alexis, Dictionnaire de la langue nahuatl classique, diccionario en línea, 2006, http://sites.estvideo.net/malinal/

Cómo citar

Mazzetto, Elena. 2014. «Las Ayauhcalli En El Ciclo De Las Veintenas Del año Solar. Funciones Y ubicación De Las Casas De Niebla Y Sus Relaciones Con La Liturgia Del maíz». Estudios De Cultura Náhuatl 48 (julio):135-75. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77755.
  • Resumen visto - 84 veces
  • PDF descargado - 148 veces