Resumen
La importancia de los cantos en el protocolo ritual de las exequias en la cultura náhuatl prehispánica fue tal que la palabra miccacuicatl (canto de muertos) se volvió, epónimicamente, el término que llegó a designar el aparato mortuorio en su conjunto. En este artículo, nos proponemos establecer una “arborescencia” genérica de los distintos cantos mortuorios en función de los contextos en los que se integraban y según los criterios modales de su enunciación antes de analizar especificamente un tlaocolcuicatl (canto de lamentación), un icnocuicatl (canto de orfandad), y algunas variantes del canto de muerte florida xochimiquizcuicatl.
Citas
- Cantares mexicanos, edición de Miguel León-Portilla, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Fideicomiso Teixidor, 2011.
- Códice Laud, Graz, Akademische Druck und Verlagsanstalt, 1994.
- Códice magliabechiano, Graz, Akademische Druck und Verlagsanstalt, 1970.
- Códice borbónico, México, Fondo de Cultura Económica, 1991.
- Códice Borgia, edición facsimilar con comentarios de Eduard Seler, 3 v., México, Fondo de Cultura Económica, 1980.
- Códice Chimalpopoca (Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los soles), 3a. ed., traducción del náhuatl de Primo Feliciano Velázquez, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1992.
- Códice florentino, testimonios de los informantes de Sahagún, facsímile elaborado por el Gobierno de la República Mexicana, México, Giunte Barbera, 1979.
- Códice FejérváryMayer el libro de Tezcatlipoca, señor del tiempo, introducción y explicación de Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Gabina Aurora Pérez Jiménez, México, Fondo de Cultura Económica, 1971.
- Códice de Huamantla, México, Instituto Tlaxcalteca de Cultura, 1984.
- Códice tellerianoremensis, comentado por Eloise Quiñones Keber, Austin, University of Texas Press, 1995.
- Códice Xólotl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1980.
- Dagognet (F.), Écriture et Iconographie, París, J. Vrin, 1973.
- Durán, Diego, Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, 2 v., México, Editorial Porrúa, 1967.
- Garibay, Ángel María, La llave del náhuatl, México, Porrúa, 1940. Hernández, Francisco, “Escritos varios”, en Obras completas, tomo VI, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1984.
- León-Portilla, Miguel, Quince poetas del mundo náhuatl, México, Editorial Diana, 1994.
- Johansson, Patrick, Machiotlahtolli: la palabramodelo. Dichos y refranes de los antiguos nahuas, México, Editorial McGraw-Hill, 2004,
- Lehmann, Walter und Gerd Kutscher, Die Geschichte der Königreiche von Colhuacan und Mexico, Berlín, Gebr. Mann Verlag, 1974.
- Poesía náhuatl, paleografía, versión, introducción y notas de Ángel Ma. Garibay K., 2a. ed., México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.
- Sahagún, fray Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, México, Editorial Porrúa, 1989.
- ______, Psalmodia christiana y sermonarios de los sanctos del año en lengua mexicana, México, Pedro Ocharte, 1583.
- Siméon, Rémi, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, México, Siglo XXI, 1977.
- Tapia Zenteno, Carlos de, Paradigma apologético y noticia de la lengua Huasteca, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1985.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2014 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen visto - 222 veces
- PDF descargado - 836 veces