Resumen
El presente trabajo hace un recorrido por la historia de Azcapotzalco, desde el siglo XIII hasta la segunda mitad del siglo XVI. En él se analizan cuestiones como el significado de su fundación, su organización interna, el origen de sus dos parcialidades étnicas (Tepanecapan y Mexicapan) y la reconstrucción de los linajes que gobernaron en ellas. Aspectos muy importantes para comprender, desde una perspectiva histórica, el modo de actuación de algunos personajes vinculados con Azcapotzalco, ante ciertos eventos históricos. De esto también se hablará en este trabajo, a modo de reflexión final.
Citas
- Anales de Cuauhtitlan. 1992. Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los Soles, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
- Anales de Tlatelolco
- Anales de Tlatelolco, paleografía y traducción de Rafael Tena, Cien de México, Conaculta, México.
- Barlow, Robert H.
- “La Crónica X. Versiones coloniales de la historia de los mexica tenochca”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicas, 7: 65-87.
- Barrios, E.
- “Tecpanecos y Mexicanos: su desaparición en San Juan Tlilhuacan”, Tlalocan, 3 (3): 287-288.
- Bierhorst
- Véase Cantares mexicanos.
- Brito Altamirano, Alejandro
- “Establecimiento de Tlilhuacan”, en San Juan Tlilhuacan. Lugar de lo negro, Callprint, México.
- Cantares mexicanos
- Cantares mexicanos. Songs of the Aztecs. Traducido del náhuatl, con una introducción y comentario de John Bierhorst, Stanford University Press, Stanford.
- Carrasco Pizana, Pedro
- Los otomíes. Cultura e historia prehispánicade los pueblos mesoamericanos de habla otomiana, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
- “Royal Marriages in Ancient Mexico”, en H. R. Harvey y Hanns J. Prem (eds.), Explorations in Ethnohistory, University of New Mexico Press, Albuquerque: 41-81.
- Castañeda de la Paz, María
- s.f. a “Conflictos y alianzas en momentos de cambio: Azcapotzalco, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco (siglos XII al XVI)”, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
- s.f. b “La nobleza del centro de México ante la amenaza a sus bultos sagrados”, Patrick Lesbre y Katarzina Mikulska (edits.), Identidad en palabras. Nobleza indígena novohispana colonial, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas/ Universidad de Varsovia, México.
- “Los anales del “Grupo de la Tira de la Peregrinación o Códice X”. Copias, duplicaciones y su uso por parte de los cronistas”, Tlalocan, v. XV, p. 183-214.
- “Codex Azcatitlan and the work of Torquemada. A Historiographic Puzzle in the Aztec-Mexica Sources”, Latin American Indian Literatures Journal, vol. 24, núm. 2, p. 151-194.
- “Historia de una casa real. Origen y ocaso del linaje gobernante en México-Tenochtitlan”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 2011 [en línea]. Puesto en línea el 31 de enero de 2011. URL: http:// nuevomundo.revues.org/60624, (22 p.).
- Chimalpáhin [Cuauhtlehuanitzin], Domingo [Francisco de San Antón Muñón]
- Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan, edición de Victor M. Castillo F. (ed.), Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, México
- Las Ocho Relaciones y el Memorial de Colhuacan, paleografía y traducción por Rafael Tena, 2 v., Conaculta, México.
- Códice Osuna
- Pintura del gobernador, alcaldes y regidores de México, “Códice Osuna”, 2 vols., estudio y transcripción por Vicenta Cortés Alonso, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.
- Códice Xólotl
- Códice Xólotl, edición, estudio y apéndice de Charles E. Dibble, 2 v., Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, México.
- Córdoba Barradas, Luis
- “La región noroeste durante el Posclásico. De Azcapotzalco a Zumpango”, en Luis Alberto López Wario (coord.), Ciudad excavada. Veinte años de arqueología de salvamento en la ciudad de México y su área metropolitana, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México: 137-144.
- Crónica mexicana
- Crónica Mexicana-Códice Ramírez, Editorial Porrúa, México.
- Crónica mexicayotl
- Crónica Mexicayotl, traducción directa del náhuatl por Adrián León, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, México.
- Durán, fray Diego
- Historia de las Indias de Nueva España e Islas de tierra firme, 2 v., Conaculta, México.
- Garduño, Ana
- Conflictos y alianzas entre Tlatelolco y Tenochtitlan, siglos XII a XV, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
- Gibson, Charles
- Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810, Siglo XXI, México.
- González Rul, Francisco
- “El periodo Clásico”, en Luis Alberto López Wario (coord.), Ciudad excavada. Veinte años de arqueología de salvamento en la ciudad de México y su área metropolitana, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México: 89-93.
- Guilliem Arroyo, Salvador
- “Tlatelolco: Espejo de Tenochtitlan”, en Leonardo López Luján, Davíd Carrasco y Lourdes Cue (coords), Arqueología e historia del Centro de México. Homenaje a Eduardo Matos Moctezuma, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México: 333-353.
- Historia de los mexicanos...
- Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo xvi, Editorial Porrúa, México.
- Ixtlilxochitl, Fernando de Alva
- Obras históricas, t. 1, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
- Obras históricas, t. 2, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
- Lastra de Suárez, Yolanda y Fernando Horcasitas
- “El náhuatl en el Distrito Federal, México”, Anales de Antropología, 13:103-136.
- Lockhart, James
- Los nahuas después de la Conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII, Fondo de Cultura Económica, México.
- Manzanilla López, Rubén
- “La región suroccidental durante el Postclásico Tardío” en Luis Alberto López Wario (coord.), Ciudad excavada. Veinte años de arqueología de salvamento en la ciudad de México y su área metropolitana, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México: 125-135.
- Pérez Rico, Gilberto
- Azcapotzalco en la Cultura, Archivo Histórico de Azcapotzalco, Azcapotzalco.
- Pérez Rocha, Emma y Rafael Tena
- La nobleza indígena del centro de México después de la conquista, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
- Procesos de indios idólatras y hechiceros
- Procesos de indios idólatras y hechiceros, paleografía y nota preliminar de Luis González Obregron, Secretaría de Gobernación, Archivo General de la Nación, México.
- Santamarina Novillo, Carlos
- El sistema de dominación azteca: el imperio tepaneca, Fundación Universitaria Española, Madrid.
- Sugiura Yamamoto, Yoko
- “La zona del Altiplano Central en el Epiclásico”, en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.), Historia antigua de México, v. II: El horizonte Clásico, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Coordinación de Humanidades/Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México: 347-390.
- Tira de la Peregrinación
- “La Tira de la Peregrinación o Códice Boturini ”, en Antigüedades de México, basadas en la recopilación de Lord Kingsborough, v. II, comentarios de José Corona Núñez, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México.
- Vansina, Jan
- Oral Tradition as History, University of Wisconsin Press, Madison.
- Zantwijk, Rudolf van
- Aztec Arrangement. The Social History of Pre-Spanish Mexico, University of Oklahoma Press, Norman.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2013 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Resumen visto - 105 veces
- PDF descargado - 244 veces