Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2013-07-01

Tlapohualli, la cuenta de las cosas. Reflexiones en torno a la reconstrucción de los calendarios nahuas

Calendarios nahuas concepciones temporales Tlapohualli Tonalpohualli fiesta sacrificio

Resumen

El tonalpohualli es una compleja tecnología cosmológica nahua que incluye la cuenta del tiempo. Se le ha definido como un sistema adivinatorio que opera en complementación con un calendario anual de dieciocho meses. La propuesta de este trabajo consiste en incorporar categorías y acciones como sacrifico, fiesta y flujo, para comprender mejor la epistemología calendárica nahua (en lugar de seguir buscando las correlaciones que permitan convertir fechas de un sistema de cómputo a otro, como si fueran concepciones compatibles). A partir de la relectura de fuentes primarias que describen el funcionamiento del calendario nahua, analizo la manera en que diferentes discursos cronológicos se retroalimentan en las descripciones coloniales dando forma a nuevos sistemas de orden temporal.

Citas

  1. Acuña, René (ed.), Relaciones geográficas del siglo XVI, Tlaxcala, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1984, v. I.
  2. Anders, Ferdinand y Jansen, Maarten, El Libro del cihuacoatl. Homenaje para el Año del Fuego Nuevo. Libro explicativo del llamado códice Borbónico, México, Akademische Druck-Verlagsanstalt/Fondo de Cultura Económica, 1991.
  3. Aztec Manuscript dictionary, microfilm, University of Chicago Librarym Microfilm Collection of Manuscripts on Middle American Cultural Anthropology, no. 37, 1590.
  4. Bartl, Renate, Bárbara Göbel y Hanns Prem, “Los calendarios aztecas de Sahagún”, Estudios de Cultura Náhuatl, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 19, 1989, p. 13-82.
  5. Baudot, Georges, Utopia e historia en México, trad. de Vicente González, Madrid, Espasa-Calpe, 1983.
  6. ______, “Fray Toribio de Motolinía denunciado ante la inquisición por fray Bernardino de Sahagún en 1572”, Estudios de Cultura Náhuatl, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 21, 1991, p. 127-132.
  7. Batalla Rosado, Juan José, El códice Tudela y el Grupo Magliabechiano, edición facsimilar, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes/ Agencia Española de Cooperación Internacional/Testimonio Compañía Editorial, 2002.
  8. Boturini, Lorenzo, Idea de una historia general de la America Septentrional. fundada sobre material copioso de figuras, símbolos, caracteres y jeroglíficos, cantares y manuscritos de autores indios últimamente descubiertos, Madrid, Juan de Zúñiga, 1746.
  9. Broda, Johanna, “La fiesta azteca del Fuego Nuevo y el culto a las Pléyades”, en Franz Tichy (editor), Space and Time in the Cosmovicion of Mesoamerica, Lateinamerika Studien-10, Wilhelm Fink Verlag, Munich 1982, p. 129-158.
  10. ______, “Ciclos agrícolas en el culto: un problema de la correlación del año mexica”, en Anthony Aveni y Gordon Brotherston (eds.), Calendars in Mesoamerica and Peru: Native American Computatoins of Time, BAR, International Series, 174, Oxford, 1983, p. 145-165.
  11. Castillo, Cristóbal del, Historia de la venida de los mexicanos y de otros pueblos e historia de la conquista, introducción, paleografía y traducción de Federico Navarrete, México, Conaculta, 2001 (Cien de México).
  12. Castillo Farreras, Víctor, “El bisiesto náhuatl”, Estudios de Cultura Náhuatl, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 9, 1971, p. 75-104.
  13. Córdova, Juan de, Vocabulario castellano zapoteco, edición facsimilar, introducción y notas de Wigberto Jiménez Moreno, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Secretaria de Educación Pública, 1942.
  14. Caso, Alfonso, Los calendarios prehispánicos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1967.
  15. Castiñeiras González, Manuel, El calendario medieval hispano. Textos e imágenes (siglos XII a XIV), Salamaca, Junta de Castilla y León/Consejo de Educación y Cultura, 1996.
  16. Díaz Álvarez, Ana G., “Las formas del tiempo. Tradiciones cosmográficas en los calendarios indígenas del México central”, tesis doctoral, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.
  17. Doesburg, Geert Bastiaan van, “Las ruedas del cempoallapoalli”, en Ferdinand Anders, Jansen y Reyes (eds.), Codice Ixtlilxochitl; apuntaciones y pinturas de un historiador. Estudio de un documento colonial que trata del calendario nahua, México, Fondo de Cultura Económica, 1996, p. 139-142.
  18. Dyer, Nancy Joe, “Libro de oro, el manuscrito”, en fray Toribio de Benavente, Motolinía, Memoriales, introducción y estudio de Nancy Joe Dyen, México, El Colegio de México, 1996, p. 97-118.
  19. Durkheim, Emile, The elementary forms of the religious life, Nueva York, Dover, 2008 [1915].
  20. Estrada, Canek, “Cholq’ij: la cuenta de 260 días de los k’iche’ de Guatemala. Continuidades y transformaciones de un saber milenario.” Ponencia presentada en el Coloquio Internacional Tiempo y Complejidad, Calendarios del Mundo, Museo Nacional de Antropología, 11 de octubre de 2012.
  21. Gemelli Carreri, Giovani, Viaje a la Nueva España, edición de Francisca Perujo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1976.
  22. Graulich, Michel, Mitos y rituales del México antiguo, Madrid, Istmo, 1990.
  23. ______, Fiestas de los pueblos indígenas. Ritos Aztecas. Las fiestas de las veintenas, México, Instituto Nacional Indigenista, 1999.
  24. Hidalgo, María del Carmen, “Descripción material de la Relación de Michoacán”, en Relación de Michoacán, Madrid, Patrimonio editorial, 2001, p. 43-74.
  25. Hubert, Henry, Essay on Time: a Brief Stuy of the Representation of Time in Religious and Magic, R. Parking y J. Redding (traducción), Oxford, Berghahn, 1999 [1905].
  26. James, Wendy y David Mills, “Introducción. From Presentation to Action in the Flow of Time”, en James y Mills (eds.), The Qualities of Time, Oxford, Berg, 2005, p. 1-18.
  27. Kubler, George y Charles Gibson, The Tovar Calendar, Memoires of the Connecticut Academy of Arts & Sciences, V. XI, New Haven, Yale university Press, 1951.
  28. Kruell, Gabriel Kenrick, “La concepción del tiempo y la historia en el modelo ‘paradigmático-analógico’ de las culturas mesoamericanas”, Revista de Estudios Mesoamericanos, Posgrado de Estudios Mesoamericanos, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, núm. 12, 2012, p. 5-24.
  29. Latour, Bruno, Nunca hemos sido modernos: ensayo de antropología simétrica, Madrid, Debate, 1993.
  30. Lockhart, James, Los nahuas después de la conquista. Historia Social y Cultural de la Población indígena del México Central. Siglos XVI y XVII, México, Fondo de Cultura Económica, 1999, p. 617, 621.
  31. López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e Ideología, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1980.
  32. Magaloni, Diana, “Images of the Beginning: The Painted Story of the Conquest of México in Book XII of the Florentine Codex”, tesis doctoral, Universidad de Yale, 2004.
  33. Malmstrom, Vincent, “Origin of the Mesoamerican 260-day Calendar”, en Science, American Association for the Advancement of Science, v. 181, (septiembre 1973), p. 939-941.
  34. Martínez González, Roberto, “El tonalli y el calor vital: algunas precisiones”, en Anales de Antropología, 40 (II), 2006, p. 117-151.
  35. ______, “El alma de Mesoamérica: unidad y diversidad en las concepciones anímicas”, en Journal de la Société des Américanistes, 93 (2), 2007, p. 7-49.
  36. ______, El nahualismo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2011.
  37. Mc Cluskey, Stephen. Astronomies and culture in Early Medieval Europe, Cambridge, Cambdridge University Press, 1998.
  38. Molina, Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, 5a. ed., estudio preliminar de Miguel León Portilla, México, Porrúa, 2004 [1585].
  39. Mora Echeverría, Jesús, “El ajuste periódico del calendario mesoamericano; algunos comentarios desde la arqueología y la etnohistoria”, Arqueología, Coordinación Nacional de Arqueología del INAH , 17, 1997, p. 138-175.
  40. Motolinía, fray Toribio, Manuscrito del libro de oro y tesoro índico, University of Texas, Austin, Bensen Latin American Collection, JGI 31, Fotocopiadel Fondo Reservado de la Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas, (s.f.), ils. Rueda calendárica. Donación de Edmundo O’Gorman al IIH.
  41. ______, Memoriales, edición de Luis García Pimentel, México, Casa del Editor, 1903, (Documentos históricos de México, Tomo 1). Ils. Rueda Calendárica.
  42. ______, Memoriales, introducción y estudio de Nancy Joe Dyen, México, El Colegio de México, 1996.
  43. ______, Historia de los indios de la Nueva España, 5a. ed., estudio introductorio de Edmundo O´Gorman, México, Porrúa, 1990 (Sepan cuantos…, 129).
  44. Muñoz Camargo, Diego, Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala de las indias y del mar océano para el buen gobierno y ennoblecimiento dellas, México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1981.
  45. Navarrete, Federico.“¿Dónde queda el pasado? Reflexiones sobre los cronotopos históricos”, en Virginia Guedea (comp.), El historiador frente a la historia, coordinadora, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004, p. 29-52.
  46. Nowotny, Karl A. Tlacuilolli, Norman, University of Oklahoma Press, 2005 [1961].
  47. Öudijk, Michel, “El piyé o la cuenta zapoteca de 260 días; ruptura y continuidad en el sistema mántico”, Ponencia presentada en el Coloquio Internacional tiempo y Complejidad, Calendarios del mundo, Museo Nacional de Antropología, 10 de octubre de 2012.
  48. Öudijk, Michel y María Castañeda de la Paz, “La colección de Manuscritos de Boturini; una mirada desde el siglo xxi” (mecanuscrito).
  49. Paso y Troncoso, Francisco del, “Calendario de Teutitlán del Camino”, en Papeles de Nueva España publicados de orden y con fondos del gobierno mexicano por Francisco del Paso y Troncoso, Madrid, E. Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1905.
  50. Peeler, Damone, “Un posible origen solar para el calendario ritual mesoamericano de 260 días”, Notas Mesoamericanas, Universidad de Las Américas, núm. 11, 1989, p. 292-303.
  51. Prem, Hanns J., Manual de la antigua cronología mexicana, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Porrúa, 2008.
  52. Relación de Michoacán, ed. facsimilar, Madrid, Patrimonio editorial, 2001. Ruelle, Morgan, “Ecology of Time: Calendar of the human body n the PamirMountains”, Journal of Persianate Studies, Brill, vol. 4, núm. 2, 2011, p. 146-170.
  53. Sahagún, Bernardino de, Florentine Codex, Books 4-5, trad. de Charles E. Dibble y Arthur J. O. Anderson, Santa Fe, The School of American Research y The University of Utah, 1957.
  54. ______, Historia general de las cosas de la Nueva España, 3a. ed., estudio, paleografía y notas de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2002 (Cien de México).
  55. Seler, Eduard, Comentarios al códice Borgia. ed. facsimilar, 3 v., México, Fondo de Cultura Económica, 1963.
  56. Siarkiewicz, Elzbieta, El tiempo en el tonalamatl, Varsovia, Universidad de Varsovia, 1995.
  57. Spitler, Susan, “Colonial Mexican Calendar Wheels: Cultural Translation and the Problem of ‘authenticity’”, Elizabeth Hill Booone (ed.), Painted Books and Indigenous Knowledge in Mesoamerica, New Orleans, Middle America Research Institute, 2005, p. 271-288.
  58. Tavárez, David, “Canciones Nicachi: textos rituales zapoteca y conocimientos rituales clásicos posteriores en Oaxaca colonial”, trad. del Inglés por Miryan McDonald, FAMSI. 2007, consultado en http://www.famsi.org/reports/02050es/02050esTavarez01.pdf
  59. Tedlock, Barbara, Time and the Highland Maya, Alburqueque, University of New Mexico Press, 1982.
  60. Tena, Rafael, El calendario mexica y la cronografía, México, INAH , 1987.
  61. Torre Yarza, Rodrigo de la “Códice 089_2 Veytia. Lámina 1”, en CIESAS, Biblioteca Nacional de París.
  62. Veytia, Mariano, Historia antigua de México, México, Leyenda, 1944.
  63. Villaseñor, Rafael, “Aclaraciones sobre el ciclo de 260 días”. Revista de Estudios mesoamericanos, Posgrado de Estudios Mesoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, núm. 12 (2012), p. 47-66.
  64. Zolla, Emiliano, “Tiempos y espacios: pluralidad y calendario entre los Mixes de Oaxaca”, ponencia presentada en el Coloquio Internacional Tiempo y Complejidad, Calendarios del Mundo, Museo Nacional de Antropología, 10 de octubre de 2012.

Cómo citar

Díaz Álvarez, Ana. 2013. «Tlapohualli, La Cuenta De Las Cosas. Reflexiones En Torno a La reconstrucción De Los Calendarios Nahuas». Estudios De Cultura Náhuatl 46 (julio):159-97. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77726.
  • Resumen visto - 86 veces
  • PDF descargado - 70 veces