Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2013-01-01

De valeroso quauhpilli a denostado quauhtlahtoani entre los tenochcas: radiografía histórica de don Andrés de Tapia Motelchiuhtzin

México-Tenochtitlan heurística de fuentes status sociales prehispánicos meritocracia quauhtlatocayotl

Resumen

Este estudio contribuye con el análisis histórico y avance historiográfico en torno a una de figuras más controvertidas del mundo de la conquista y del asiento de las primeras gobernaciones indígenas tuteladas por el poder castellano en México-Tenochtitlan: Motelchiuhtzin. Se pondrán en tela de juicio los discursos conductistas y tendenciosos presentes en las crónicas que de manera rutinaria se han venido utilizado para entender la significación histórica de este general mexica mediante el uso de datos independientes y de noticias procedentes de un número sustancial de fuentes de archivo.

Citas

  1. Acosta, José de, Historia natural y moral de las Indias, México, Fondo de Cultura Económica, 2006 [1590] (Colección 70 Años).
  2. Barlow, Robert H., The Extent of the Empire of the Culhua Mexica, IberoAmericana: 28, Berkeley/Los Ángeles, University of California Press, 1949.
  3. Berdan, Frances F. y Patrica R. Anawalt, Codex Mendoza, 4 v., Berkeley, University of California Press, 1992.
  4. ______, The Essential Codex Mendoza, Berkeley, University of California Press, 1997.
  5. Bierhorst, John, Cantares mexicanos: Songs of the Aztecs, Palo Alto, Stanford University Press, 1985.
  6. Bueno, Isabel, “Las guerras floridas”, Revista de Historia Militar, Madrid, Instituto de Historia Militar, 2009, núm. 106, p. 11-32.
  7. Calnek, Edward E., “Conjunto urbano y modelo residencial en Tenochtitlan”, en Edward E. Calnek et al. (ed.), Ensayos sobre el desarrollo urbano en México, México, Secretaría de Educación Pública, 1974, p. 11-65.
  8. ______, “Tenochtitlan-Tlatelolco: the Natural History of a City”, en William Sanders et al. (ed.), El urbanismo en Mesoamérica/Urbanism in Mesaomerica, Volumen 1, México, University Park/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Pennsylvania University Press, 2003, p. 149-202.
  9. Carrasco, Pedro, Estructura político-territorial del Imperio Tenochca: la Triple Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan, México, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, 1996.
  10. Caso, Alfonso, “Los barrios antiguos de Tenochtitlan y Tlatelolco”, Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, México, t. 15, n. 1, p. 7-63.
  11. Castañeda de la Paz, María, “El Plano Parcial de la Ciudad de México. Nuevas aportaciones en base a su lista de tlatoque”, en Guilhem Olivier (coord.), Símbolos de poder en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2008, p. 393-426.
  12. ______, “Historia de una casa real. Origen y ocaso del linaje gobernante en México-Tenochtitlan”, Nuevo mundo, nuevos mundos, París, Centre de Recherches sur les Mondes Américains, Centre National de la Recherche Scientifique, 2011, n. 11.
  13. Cervera Obregón, Marco Aurelio, El armamento entre los mexicas, Madrid, Gladius/Consejo Superior de Investigación Científica/Polifemo, 2007.
  14. Connell, William F., After Moctezuma: Indigenous Politics and Self-Government in Mexico-City, 1524-1730, Norman, University of Oklahoma Press, 2011.
  15. Cortés, Hernán, Cartas de relación, Madrid, Dastin, 2000 [1519-1526].
  16. Chimalpáhin Cuauhtlehuanitzin, Domingo Francisco de San Antón Muñón, Annals of His Time, edición a cargo de James Lockhart et al., Palo Alto, Stanford University Press, 2006 [c. 1620].
  17. Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Madrid, Castalia, 1999 [1575] (Colección Castalia Didáctica, 51).
  18. Durán, Diego, The History of the Indies of New Spain, traducción y edición a cargo de Doris Heyden, Norman, University of Oklahoma Press, 1994 [1587].
  19. ______, Historia de las Indias de la Nueva España e islas de Tierra Firme, edición a cargo de Rosa Carmelo y José Rubén Romero, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995 [1587].
  20. García Márquez, Agustín, Los aztecas en el centro de Veracruz, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2005.
  21. Gibson, Charles, “Rotation of Alcaldes in the Indian Cabildo of Mexico City”, The Hispanic American Historical Review, Durham (EUA), Duke University Press, 1953, v. 33, n. 2, p. 212-223.
  22. ______, Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810, México, Siglo XXI, 1986.
  23. González González, Carlos Javier, “En torno a la ubicación del Templo Yopico y el escenario del tlacaxipehualiztli dentro del recinto sagrado de MéxicoTenochtitlan”, en Leonardo López Luján et al. (ed.), Arqueología e historia del centro de México. Homenaje a Eduardo Matos Moctezuma, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2006, p. 317-332.
  24. ______, Xipe Tótec: guerra y regeneración del maíz en la religión mexica, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Fondo de Cultura Económica, 2011 (Sección de Obras de Antropología).
  25. Hassig, Ross, Aztec Warfare: Imperial Expansion and Political Control, Norman, University of Oklahoma Press, 1994.
  26. Hicks, Frederic, “Flowery War in Aztec History”, American Ethnologist, Nueva York, The American Ethnological Society, 1979, v. 6, n. 1, p. 87-92.
  27. Hodge, Mary G. y Richard E. Blanton, “Data on Political Organization of Aztec Empire’s Central Provinces. Appendix 1”, en Aztec Imperial Strategies, edición a cargo de Frances F. Berdan et al., Washington, Dumbarton Oaks, 1996, p. 229-241.
  28. Jiménez Abollado, Francisco Luis y Verenice Cipatli Ramírez Calva, Pretensiones señoriales del don Pedro Moctezuma Tlacahuepantzin: desafíos y vicisitudes de un mayorazgo, 1528-1609, México, UAEH-Conacyt, 2011.
  29. Kellogg, Susan, Law and the Transformation of Aztec Culture, 1500-1700, Norman, University of Oklahoma Press, 2005.
  30. Kobayashi, Munehiro, Tres estudios sobre el sistema tributario de los mexicas, México/Kobe, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/ Universidad de Kobe, 1993.
  31. León y Gama, Antonio de, Descripción histórica y cronológica de las dos piedra que con ocasión del empedrado que se está formando en la plaza principal de México, se hallaron en ella el año de 1790, Charleston, Nabu Press, 2011 [1792].
  32. Lockhart, James, The Nahuas After de Conquest. A Social and Cultural History of the Indians of Central Mexico, Sixteenth Through Eighteenth Century, Palo Alto, Stanford University Press, 1992.
  33. Lombardo de Ruiz, Sandra, Desarrollo urbano de México-Tenochtitlan según las fuentes históricas, México, Secretaría de Educación Pública/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1973.
  34. López Austin, Alfredo, La constitución real de México-Tenochtitlan, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1961.
  35. López de Gómara, Francisco, La conquista de México, Madrid, Dastin, 2003 [1552].
  36. López Mora, Rebeca, “Entre dos mundos: los indios de los barrios de la ciudad de México, 1150-1600”, en Los indios y las ciudades de Nueva España, coordinación a cargo de Felipe Castro Gutiérrez, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2010 (Serie Historia Novohispana, 84), p. 57-79.
  37. Martínez Garnica, Armando, “La incorporación jurídica del vencido. La nobleza aborigen de la Nueva España”, en Modernidad iberoamericana: cultura, política y cambio social, edición a cargo de Francisco Colom González, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/ Vervuert/Consejo Superior de Investigación Científica, 2009, p. 89-118.
  38. Matos Moctezuma, Eduardo, Tenochtitlan, México, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, 2006.
  39. Menegus, Margarita, “El gobierno de los indios en la Nueva España, siglo XVI. Señores o cabildo”, Revista de Indias, Madrid, Consejo Superior de Investigación Científica, 1999, v. LIX, n. 217, p. 599-617.
  40. Mier y Terán Rocha, Lucía, La primera traza de la ciudad de México, 15241535, 2 tomos, México, Universidad Autónoma Metropolitana/Fondo de Cultura Económica, 2005 (Sección de Obras de Historia).
  41. Navarrete, Federico, Los orígenes de los pueblos indígenas del valle de México: los altépetl y sus historias, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas (Serie Cultura Náhuatl. Monografías; 33), 2011.
  42. Noguez, Xavier, “Cuáuhyotl y ocelóyotl”. Un problema de estatus adscritos y adquiridos en la sociedad mexica prehispánica”, Historia Mexicana, México, El Colegio de México, 1989, v. 39, n. 2, p. 355-386.
  43. Olko, Justyna, Turquoise Diadems and Staffs of Office: Elite Costum and Insignia of Power in Aztec and Early Colonial Mexico, Varsovia, Polish Society for Latin American Studies and Centre for the Studies on the Classical Tradition/Universidad de Varsovia, 2005.
  44. ______, “Convenciones y estrategias en la iconografía del rango de la nobleza indígena del centro de México en el siglo XVI”, Revista Española de Antropología Americana, Madrid, Departamento de Historia de América II (Antropología de América) de la Universidad Complutense de Madrid, 2008, v. 38, n. 2, p. 207-240.
  45. Paz y Meliá, Antonio, Nobiliario de conquistadores de Indias, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1892.
  46. Pérez-Rocha, Emma y Rafael Tena, La nobleza indígena del centro de México después de la Conquista, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000.
  47. Perri, Antonio, “Los Folios 44r y verso del Códice Telleriano-Remensis y la historia colonial de los mexica”, Itinerarios, Varsovia, Instituto de Estudios Ibéricos y Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia, 2008, n. 8, p. 129-151.
  48. Reyes García, Luis et al., paleografía y edición, Documentos nauas de la ciudad de México del siglo XVI, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Archivo General de la Nación, 1996.
  49. Rojas, José Luis de, México-Tenochtitlan: economía y sociedad en el siglo XVI, México, El Colegio de Michoacán/Fondo de Cultura Económica, 1986 (Sección Obras de Historia).
  50. ______, Cambiar para que yo no cambie: la nobleza indígena en la Nueva España, Buenos Aires, SB Editorial, 2011.
  51. Rovira Morgado, Rossend: “Huitznáhuac: ritual político y administración segmentaria en el centro de la parcialidad de Teopan (México-Tenochtitlan)”, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2010a, v. 41, p. 41-64.
  52. ______, “Elites locales y economía política en la Mesoamérica posclásica: el caso de Molango (señorío de Metztitlán)”, Revista de Indias, Madrid, Consejo Superior de Investigación Científica, 2010b, v. LXX, n. 249, p. 525-550.
  53. ______, “Arqueología y etnohistoria en la periferia del Imperio Azteca: la Sierra Alta de Metztitlán”, Actas de las II Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica, Tomo I, Madrid, OrJIA/Universidad Complutense de Madrid/Libros Pórtico, 2011, p. 131-136.
  54. ______, “La Casa de Tapia: Imaginario público y reelaboración histórica en torno a un inmueble prehispánico del cuadrante de San Pablo Teopan en México-Tenochtitlan (siglo XVI)”, Actas del VII Congreso Internacional CEISAL, Oporto, Universidad de Oporto, en prensa.
  55. Ruiz Medrano, Ethelia, Gobierno y sociedad en la Nueva España: Segunda Audiencia y Antonio de Mendoza, Zamora, Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de México, 1991.
  56. Ruiz Medrano, Ethelia y Susan Kellogg (coords.), Negotiation with Domination: Colonial New Spain’s Indian Pueblos confront the Spanish State, Boulder, University of Colorado Press, 2010.
  57. Sahagún, Bernardino, Historia general de las cosas de Nueva España, Madrid, Editorial Dastin, 2001 [1569].
  58. Schroeder, Susan, Chimalpahin and the Kingdoms of Chalco, Tucson, University of Arizona Press, 1991.
  59. Siméon, Rémi, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, México, Siglo XX, 2006 [1885].
  60. Suau Forés, Antonio, “Ejército y sociedad en el mundo azteca. La crisis del sistema meritocrático y el final del imperio tenochca”, tesis doctoral, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2000.
  61. Smith, Michael E., The Aztecs, Malden (EUA), Blackwell Publishing, 2003 (The Peoples of America Series).
  62. Smith, Michael E. y Frances F. Berdan, “Province Descriptions. Appendix 4”, en Aztec Imperial Strategies, edición a cargo de Frances F. Berdan et al., Washington, Dumbarton Oaks, 1996, p. 265-323.
  63. Ternaux-Compans, Henri, Cruautés horribles des conquérants du Mexique, Mexico 1829, Paris, Arthus Bertrand Libraire-Éditeur, 2011 [1838].
  64. Tezozómoc, Hernando de Alvarado, Crónica mexicana, Madrid, Editorial Dastin, 2001 [1598] , Crónica mexicáyotl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1998 [1598-1609] (Primera Serie Prehispánica, 3).
  65. Toby Evans, Susan: “The Aztec Palace under the Spanish Rule: Disks Motifs in the Mapa de México de 1550 (Uppsala Mapa or Mapa de Santa Cruz)”, en The Postclassic to Spanish-Era Transition. Archaeological Perspectives, edición a cargo de Susan Kepecs y Rani T. Alexander, Albuquerque, University of New Mexico Press, 2005, p. 14-33.
  66. Torquemada, Juan de, Monarquía indiana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1975-1983 [1614].
  67. Velasco Murillo, Dana et al. (eds.), City Indians in Spain’s American Empire: Urban Indigenous Society in Colonial Mesoamerica and Andean South America, 1530-1810, Eastbourne, Sussex Academic Press, 2012.
  68. Zantwijk, Rudolph van, “La organización de once guarniciones aztecas: una interpretación de los folios 17v y 18 del Códice mendocino”, Journal de la Société des Américanistes, Paris, CNRS -CNL, 1967, v. 56, n. 1, p. 149-160.
  69. Zuckerhut, Patricia, “Cosmovisión, espacio y género en el México antiguo”, Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia, Antioquia, Universidad de Antioquia, 2007, v. 21, n. 38, p. 64-85.

Cómo citar

Rovira Morgado, Rossend. 2013. «De Valeroso Quauhpilli a Denostado Quauhtlahtoani Entre Los Tenochcas: Radiografía histórica De Don Andrés De Tapia Motelchiuhtzin». Estudios De Cultura Náhuatl 45 (enero):157-95. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77712.
  • Resumen visto - 24 veces
  • PDF descargado - 47 veces