Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2012-07-01

El “otro” y los estereotipos étnicos en el mundo nahua

terminología náhuatl estereotipos étnicos etnónimos etnocentrismo extranjeros bárbaros humanidad transformaciones coloniales

Resumen

Para los nahuas la capacidad de comunicarse era uno de los criterios de la barbarie y de la “humanidad” proyectada desde una perspectiva fuertemente etnocentrista. Los rasgos “bárbaros” e “inhumanos”, junto con los etnónimos, servían para construir modelos negativos de los miembros de la propia sociedad. Este texto demuestra que los estereotipos étnicos registrados en la época colonial en su gran parte se originaron en los tiempos prehispánicos, pero fueron ampliados y sometidos a varias modificaciones en respuesta a las ideas europeas y a los fenómenos contemporáneos.

Citas

  1. Alvarado Tezozómoc, Hernando, Crónica mexicana, Madrid, Editorial Dastin, 2001.
  2. Asselbergs, Florine, Conquered Conquistadors. The Lienzo de Quauhquechollan: A Nahua vision of the conquest of Guatemala, Leiden, Leiden University, Research School of Asian, African and Amerindian Studies, 2004.
  3. Batalla Rosado, Juan José, “La sección de los Indios Yopes de la segunda parte del Códice Tudela del Museo de América. Una revisión sobre su interpretación”, Anales del Museo de América, 3, 1995, p. 59-80.
  4. Baus Czitrom, Carolyn, “Los cazcanes en el Lienzo de Tlaxcala”, en S. Rueda Smithers, C. Vega Soza y R. Martínez Baracs (eds.), Códices y documentos sobre México. Segundo simposio, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1997 v. II, p. 425-435.
  5. Bautista, fray Juan, A Jesu Christo S. N. ofrece este sermonario en lengua mexicana, México, López Davalos, 1606.
  6. Berdan, Frances, “Concepts of Ethnicity and Class in Aztec-Period Mexico”, en F. Berdan et al. (ed.), Ethnic Identity in Nahua Mesoamerica: The View from Archaeology, Art History, Ethnohistory, and Contemporary Ethnography, Salt Lake City, University of Utah Press, 2008, p. 105-132.
  7. Berdan, Frances et al, Ethnic Identity in Nahua Mesoamerica: The View from Archaeology, Art History, Ethnohistory, and Contemporary Ethnography, Salt Lake City, University of Utah Press, 2008.
  8. Boone, Elisabeth H., “Migration Histories as Ritual Performance”, en David Carrasco (ed.), To Change Place: Aztec Ceremonial Landscapes, Niwot University Press of Colorado, 1991, p. 121-51.
  9. ______, “Bringing Polity to Place: Aztec and Mixtec Foundation Rituals”, en C. Vega Soza (ed.), Codices y documentos sobre México. Tercer simposio internacional, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000, p. 547-573.
  10. Carochi, Horacio S. J., Grammar of the Mexican Language with an Explanation of its Adverbs (1645), traducción, edición y comentario de J. Lockhart, Stanford, Stanford University Press, 2001.
  11. Chimalpáhin, Domingo Francisco de San Antón Muñón Quauhtlehuanitzin, Annals of his time, edición de James Lockhart, Susan Schroeder y Doris Namala, Stanford, Stanford University Press, 2006.
  12. Christensen, Alexander F., “History, Myth, and Migration in Mesoamerica”, paper presented at the annual meetings of the American Society for Ethnohistory, Portland, OR, November 7, 1996, en http://web.ku.edu/~hoopes/aztlan/History.htm
  13. Dibble, Charles E. “Estudio del códice”, en Códice Xólotl, edición de Ch. E. Dibble,. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1951, p. 17-123.
  14. ______, “Los Chichimecas de Xólotl”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 14 (1), 1954, p. 285-288.
  15. Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases y modos de hablar, los proverbios o refranes y otras cosas convenientes al uso de la lengua…, Madrid, Francisco del Hierro, v. 1, 1726.
  16. Durán, fray Diego, Historia de las Indias de la Nueva España e islas de la tierra firme, México, Editorial Porrúa, 1984.
  17. García Quintana, Josefina y Carlos Martínez Marín, El lienzo de Tlaxcala, introducción y estudios, México, edición privada, Cartón y Papel de México, 1983.
  18. Harris, Max, Aztecs, Moors, and Christians. Festivals of Reconquest in Mexico and Spain, Austin, University of Texas Press, 2000.
  19. Kirchoff, Paul, “Civilizing the Chichimecs: A Chapter in the Culture History of ancient Mexico”, Latin American Studies, 5, 1948, p. 80-85.
  20. Klaus, Susanne, “ ‘...the Philistines, the Chichimecs, those who do not believe ...’ Language Use in Colonial Nahuatl Sermons by Bernardino de Sahagún and Juan Bautista”, en S. Dedenbach-Salazar y L. Crickmay (eds.), La lengua de la cristianización en Latinoamérica: Catequización e instrucción en lenguas amerindias / The Language of Christianisation in Latin America: Catechisation and Instruction in Amerindian Languages., Markt Schwaben, Saurwein, p. 205-222.
  21. Leibsohn, Dana, “Primers of Memory: Cartographic-Histories and Nahua Identity”, en E. Boone y W. Mignolo (eds.), Writing Without Words. Alternative Literacies in Mesoamerica and the Andes, Durham, Duke University Press, 1994.
  22. León-Portilla, Miguel, “El proceso de aculturación de los chichimecas de Xólotl, Estudios de Cultura Náhuatl, 7, 1967, p. 59-86.
  23. ______, “Quetzalcóatl-Cortés en la conquista de México”, Historia Mexicana, 24 (1), 1974, p. 13-35.
  24. ______, “La embajada de los japoneses en México, 1614. El testimonio en náhuatl del cronista Chimalpáhin”, Estudios de Asia y Africa, 16 (2), 1981, p. 215-241.
  25. ______, Los franciscanos vistos por el hombre náhuatl. Testimonios indígenas del siglo XVI. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1985.
  26. Lesbre, Patrick, ”Primeros memoriales de Tepepulco: Parágrafo 14 (ff.60-61)”, en J. Pariagua Pérez y M. I. Viforcos Marinas (eds.), Fray Bernardino de Sahagún y su tiempo (Congreso Internacional), León, Universidad de León, 2000 p. 491-509.
  27. Lockhart, James, The Nahuas After the Conquest. A Social and Cultural History of the Indians of Central Mexico, Sixteenth Through Eighteenth Centuries, Stanford, Stanford University Press, 1992.
  28. Martínez Marín, Carlos, “La cultura de los mexicas durante la migración. Nuevas ideas”, en De Teotihuacan a los aztecas. Antología de fuentes e interpretaciones históricas, México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.
  29. Mijangos, fray Juan de, Sermonario, México, Juan de Alcazar, 1624.
  30. Mikulska-Dąbrowska, Katarzyna, ”Más allá de la nobleza: el discurso nahuatlatolli y sus usuarios”, en P. Lesbre y K. Mikulska-Dąbrowska (eds.), Identidad en palabras. Nobleza indígena novohispana colonial (en prensa).
  31. Motolinía, fray Toribio de Benavente, Historia de los indios de la Nueva España, México, Editorial Porrúa, 1973.
  32. Molina, fray Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, México, Editorial Porrúa, 2001.
  33. Confesionario mayor en la lengua mexicana y castellana (1569), México, Universidad Nacional Autonóma de México,1984.
  34. Nahua Confraternities in Early Colonial Mexico: The 1552 Nahuatl Ordinances of Fray Alonso de Molina, OFM, edición y traducción de B. D. Sell, Berkeley, Academy of America Franciscan History, 2002.
  35. Nahuatl Theater: Our Lady of Guadalupe, edición y traducción de B.D. Sell, L. M. Burkhart, S. Poole, Norman, University of Oklahoma Press, 2006.
  36. Navarrete, Federico, La migración de los mexicas, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1998.
  37. ______, “La migración mexica: ¿invención o historia?”, en Códices y documentos sobre México. Tercer simposio internacional, C. V. Soza ed., México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000 (Serie Historia), p. 231-256.
  38. Olivier, Guilhem, ”Sacred Bundles, Arrow, and New Fire. Foundation and Power in the Mapa de Cuauhtinchan No. 2”, en Davíd Carrasco y Scott Sessions (eds.), Cave, City, and Eagle’s Nest. An Interpretative Journey through the Mapa de Cuauhtinchan No. 2, Albuquerque, University of New Mexico Press, 2007 p. 281-313.
  39. ______, Las tres muertes simbólicas del nuevo rey mexica: reflexiones en torno a los ritos de la entronización en el México central prehispánico, en G. Olivier (ed.), Símbolos de poder en Mesoamérica, p. 263-291, México, Universidad Nacional Autonóma de México, 2008.
  40. Oudijk, Michel R., “La toma de posesión: un tema mesoamericano de la legitimación del poder”, Relaciones, Zamora, El Colegio de Michoacán, 23 (91), p. 97-131.
  41. Román Gutiérrez, José Francisco, “La transformación del concepto ‘chichimeca’ durante el siglo XVI”, en María Justina Sarabia Viejo (ed.), Europa e Iberoamérica. Cinco siglos de intercambios, Actas, Sevilla, Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos/Consejería de Cultura y Medio Ambiente (Junta de Andalucía) v. III, p. 39-54.
  42. ______, Sociedad y evangelización en Nueva Galicia durante el siglo XVI, México y Zacatecas, El Colegio de Jalisco/Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Universidad Autónoma de Zacatecas, 1993.
  43. Sahagún, Bernardino de, Florentine Codex. General History of the Things of New Spain. 12 v., edición y traducción de A. Anderson y Ch. Dibble, Santa Fe, The School of American Research/University of Utah, 1950-1982.
  44. Schroeder, Susan, Chimalpahin and the Kingdoms of Chalco, Tucson, University of Arizona Press, 1991.
  45. Sell, Barry, ”Goliath Was a Very Big Chichimec: Church Texts in Colonial Nahuatl”, UCLA Historical Journal, 11, 1991, p. 131-144.
  46. Smith, Michael E., ”La fundación de los capitales de las ciudades-estado aztecas: la recreación ideológico de Tollan”, en: María J. Iglesias Ponce de León, R. Valencia Rivera y A. Ciudad Ruiz (eds.), Nuevas ciudades, nuevas patrias: fundación y relocalización de ciudades en Mesoamérica y el Meditteráneo antiguo, p. 257-290, Madrid, Sociedad Española de Estudios Mayas, 2006.
  47. Spitler, Susan, “The Mapa Tlotzin. Preconquest history in Colonial Texcoco”, Journal de la Société des Américanistes, 84 (2), 1998, p. 71-8.
  48. ______, “El equilibrio entre la veracidad histórica y el propósito en los códices de Texcoco”, en C. V. Soza (ed.), Codices y Documentos sobre México, Tercer Simposio Internacional, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000, p. 617-631.
  49. The Art of Nahuatl Speech. The Bancroft Dialogues, edición y traducción de F. Karttunen y J. Lockhart Los Angeles, Latin American Center Publications, University of California, 1987 (UCLA Latin American Studies, 65, Nahuatl Series, 2).
  50. Townsend, Camilla, Here in This Year: Seventeenth-Century Nahuatl Annals of the Tlaxcala-Puebla Valley, Stanford, Stanford University Press, 2010.
  51. Wright Carr, David, Conquistadores otomíes en la guerra chichimeca: dos documentos en el Archivo General de la Nación, Querétaro, Gobierno del Estado de Querétaro, Secretaría de Cultura y Bienestar Social, 1988.
  52. ______, “Manuscritos otomíes del Virreinato”, en S. Rueda Smithers, C. Vega Soza y R. Martínez Baracs (eds.), Códices y Documentos sobre México. Segundo Simposio, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1993, v. II, p. 437-462.
  53. Zantwijk, Rudolph A. M. Van, “Chichimekische und Colhua-azteische Gründungslegenden: Verschiedene Entstehungsgeschichten zweier mesoamerikanischer Bevölkerungsgruppen”, Indiana, Berlin, 12, 1992, p. 97-120.
  54. ______, “Tlen quihtoznequi ‘chichimecatl’. Ipampa nocnihuan in Malacachtepecah inhuan in Tlacotencah”, Estudios de Cultura Náhuatl, 25, 1995, p. 131-148.

Cómo citar

Olko, Justyna. 2012. «El “otro” Y Los Estereotipos étnicos En El Mundo Nahua». Estudios De Cultura Náhuatl 44 (julio):165-98. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77691.
  • Resumen visto - 129 veces
  • PDF descargado - 263 veces