Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2012-07-01

Objetivos económicos y estrategia militar en el imperio azteca

Pochteca guerrero comercio guerra economía beneficios

Resumen

Este trabajo analiza cómo el control y la gestión de las rutas y de los productos comerciales fue una estrategia política para el crecimiento del imperio azteca; cómo los gobernantes mexicas encaminaron sus esfuerzos hacia la costa, el golfo y el sur, donde se hallaban las provincias más productivas; y cómo este interés implicó al ejército y a los comerciantes que intentaron mantener un equilibrio de fuerzas que, con el tiempo, parece ceder a favor de los pochtecas, amenazando al estamento militar.

Citas

  1. Alvarado Tezozómoc, Hernando, Crónica mexicana, edición de Gonzalo Díaz Migoyo y Germán Vázquez, Madrid, , Dastin, 2001 (Crónicas de América, 25).
  2. Berdan, Frances, “En la periferia del imperio: provincias tributarias aztecas en la frontera imperial”, Revista Española de Antropología Americana, v. 37, n. 2, 2007, p. 119-138.
  3. Berdan, Frances et al., Aztec Imperial Strategies, Washington D.C., Dumbarton Oaks, 1996.
  4. Blanton Richard y Gary Feinman, “The mesoamerican world system”, American Anthropologist, v. 86, n. 3, 1984, p. 673-682.
  5. Bueno, Isabel, “La importancia del faccionalismo en la política Mesoamericana”, Revista de Indias, Madrid, Consejo Superior de Investigación Científica, v. LXIV, 232, 2004, p. 651-672.
  6. ______, “Tlatelolco: la gemela en la sombra”, Revista Española de Antropología Americana, v. 35, 2005, p. 133-148.
  7. ______, La guerra en el imperio azteca: expansión, ideología y arte, Madrid, Editorial Complutense, 2007a.
  8. ______, “El imperio mexica y la globalización”, Anales del Museo de América, n. 15, 2007b, p. 21-38.
  9. ______, “El sacrificio gladiatorio y su vinculación con la guerra en la sociedad mexica”, Revista Gladius, Madrid, Consejo Superior de Investigación Científica, v. XXIX, 2009, p. 185-204.
  10. Carrasco, Pedro, Estructura político-territorial del imperio technoca: La Triple Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan, México, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, 1996.
  11. Chimalpáhin Cuauhtlehuanitzin, Francisco, Relaciones originales de Chalco Amaquemecan, México, Fondo de Cultura Económica, 1965.
  12. Cruz, Álvaro, Moctezuma, Madrid, Edimat libros, 2004.
  13. Durán, Diego, Historia de la Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, México, 2 v., edición de Ángel María Garibay, México, Porrúa, 1984.
  14. Erdheim, Mario, “Transformaciones de la ideología mexica en realidad social”, en Carrasco y Broda (eds.), Economía, política e ideología en el México prehispánico, México, Nueva imagen, 1978, p. 195-220.
  15. Garduño, Ana, Conflictos y alianzas entre Tlatelolco y Tenochtitlan: siglos xii a xv, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1997.
  16. Hassig, Ross, Aztec Warfare Imperial Expansion and Political Control, Norman, University of Oklahoma Press, 1988.
  17. , Comercio, tributo y transportes: la economía política del valle de México en el siglo XVI, México, Alianza Mexicana, 1990.
  18. , War and Society in Ancient Mesoamerica, Berkeley, University of California Press, 1992.
  19. Hicks, Frederic, “Alliance and intervention in Aztec imperial expansion”, en Elizabeth M. Brumfiel y John W. Fox, Factional competition and political development in the New World, Cambridge, Londres, University Press, 1994, p. 111-116.
  20. Historia tolteca-chichimeca, estudios, cuadros y mapas de P. Kirchoff, L. Odena Güemes y Luis Reyes García, paleografía y versión al español de L. Reyes García, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro de Investigaciones Superiores, 1976.
  21. Hodge, Mary, “Political Organization of the Central Provinces”, en Frances Berdan et al., Aztec Imperial Strategies, Washington D.C., Dumbarton Oaks, 1996, p. 17-45.
  22. Ixtlilxóchitl, Fernando de Alva, Historia de la nación chichimeca, Germán Vázquez (ed.), Madrid, Historia 16, 1985 (Crónicas de América, 11).
  23. Kirchhoff, Paul, “Composición étnica y organización política de Chalco según las relaciones de Chimalpáin”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, v. XIV, 2, 1954-1955: 297-298.
  24. López Austin, Alfredo, Tarascos y mexicas, México, Fondo de Cultura Económica, 1981.
  25. Martínez, Hidelberto, Tepeaca en el siglo xvi: tenencia de la tierra y organización de un señorío, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1984.
  26. Matricula de tributos (Codice de Moctezuma), Museo Nacional de Antropología, México (Cod. 35-52), Kommentar, Frances F. Berdan, Jacqueline de DurandForest, Graz, Austria, Akademische Druck- u, Verlagsanstalt, 1980, 44 p.
  27. Pineda, Juan de, Avisos de lo tocante a la provincia de Guatemala (1595). Relaciones geográficas del siglo xvi, edición de René Acuña, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1982.
  28. Reyes García, Luis, Documentos sobre tierras y señoríos en Cuauhtinchan, México, Fondo de Cultura Económica, 1988.
  29. Sahagún, Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, Madrid, Dastin, 2001 (Crónicas de América, 23 y 24).
  30. Smith, Michael y Frances Berdan, “The Postclassic Mesoamerican World System”, Current Anthropology, 2000, 41, p. 283-286.
  31. Torquemada, Juan de, Monarquía indiana, México, 3 v., México, Porrúa, 1969.
  32. Vázquez, Germán, Moctezuma, Madrid, Quórum/Historia 16, 1987.
  33. Wallertein, Immanuel, The modern world–system. Capitalist agriculture and the origins of the european world–economy in the sixteenth century, New York, Academic Press, 1974.
  34. Zantwijk, Rudolf van, “La paz azteca. La ordenación del mundo por los mexica”, Estudios de Cultura Nahuatl, 2, 1962, p. 101-135.
  35. Zorita, Alonso de, Relación de los señores de la Nueva España, edición de Germán Vázquez, Madrid, Historia 16, 1992, (Crónica de América, 75).

Cómo citar

Bueno Bravo, Isabel. 2012. «Objetivos económicos Y Estrategia Militar En El Imperio Azteca». Estudios De Cultura Náhuatl 44 (julio):135-63. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77690.
  • Resumen visto - 208 veces
  • PDF descargado - 376 veces