Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2012-07-01

La imagen del huasteco en el espejo de la cultura náhuatl prehispánica

Imagen huastecos nahuas toltecas espejo emblema costumbres Quetzalcóatl murciélago

Resumen

La cultura huasteca fue probablemente una de las más importantes de Mesoamérica. Desafortunadamente, escasas son las fuentes históricas que permiten conocerla y echar una cierta luz sobre los vestigios arqueológicos que permanecen de ella. Encontramos, sin embargo, una imagen del huasteco y más generalmente de su cultura en el espejo de la cultura náhuatl, una imagen reflejada pero también refractada en la densa materialidad receptora de su luz. Consideramos, en este artículo, algunos aspectos emblemáticos de la cultura huasteca, desde el punto de vista náhuatl así como la influencia que tuvo sobre la cultura náhuatl prehispánica.

Citas

  1. Ariel de Vidas, Anath, El trueno ya no vive aquí: representacion de la marginalidad y construccion de la identidad teenek: Huasteca veracruzana, México, Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados en Antropología Social/Colegio de San Luis, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2003.
  2. Cantares mexicanos (ms. en náhuatl), Manuscrito de la Biblioteca Nacional de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1994.
  3. Códice Aubin, (Ms. 85, Ms. 40), en Walter Lehmann und Gerd Kutscher, Geschichte der Azteken, Berlín, Gebr. Mann Verlag, 1981.
  4. Códíce borbónico, México, Editorial Siglo XXI, 1981.
  5. Códice Borgia, copia facsimilar con comentarios de Eduard Seler, 3 v., México, Fondo de Cultura Económica, 1980.
  6. Códice Boturini o Tira de la peregrinación, estudio introductorio y análisis de Patrick Johansson, en Arqueología Mexicana, México, Edición Especial Códices, n. 26, diciembre 2007.
  7. Códice Chimalpopoca (Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los Soles), 3a. ed., traducción del náhuatl por Primo Feliciano Velázquez, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1992.
  8. Códice de Xicotepec, estudio e interpretación de Guy Stresser-Péan, México, Gobierno del estado de Puebla, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Fondo de Cultura Económica, 1995.
  9. Códice Féjérváry-Mayer, edition établie et présentée par Miguel León-Portilla, traduit de l’espagnol (Mexique) par Myriam Dutoit, París, La Differénce, 1992.
  10. Códice florentino (testimonios de los informantes de Sahagún), edición facsimilar elaborada por el Gobierno de la República Mexicana, México, Giunte Barbera, 1979.
  11. Códice Laud, edición facsimilar, Graz-Austria, Akademische Druck und Verlagsanstalt, 1994.
  12. Códice magliabechiano, Graz, Akademishe Druck, Verlagsanstalt,1970.
  13. Códice Matritense del Real Palacio (textos en náhuatl de los indígenas informantes de Sahagún), edición facsimilar de Francisco del Paso y Troncoso, Madrid, Fototipia de Hauser y Menet, 1907.
  14. Códice mendocino, editado por José Ignacio Echeagaray, México, San Ángel Ediciones, 1979.
  15. Códice mexicanus, publicado por Ernest Mengin, “Commentaire du Codex Mexicanus No. 23-24 de la Bibliothèque Nationale de Paris”, en Journal de la Société des Américanistes, núm. 41, 1952, p. 377- 498.
  16. Códíce Vaticano-Ríos, en Antigüedades de México, recopilación de Lord Kingsborough, México, Secretaria de Hacienda y Crédito Público, 1964.
  17. Códíce Vatícanus B, 3773, edición de Ferdinand Anders, Graz, Akademische Druck und Verlagsanstalt, 1972.
  18. Chevalier, Jean y Alain Gheerbrant, Dictionnaire des symboles: mythes, rêves, coutumes, gestes, formes, figures, couleurs, nombres, París, Editions Robert Laffont, 1982.
  19. Craveri Slaviero, Michela, “El Popol Vuh y su función poética. Análisis literario y estudio crítico del texto K’iche’”, tesis de doctorado, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
  20. Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México, Editorial Robredo, 1939.
  21. Durán, Diego, Historía de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, 2 v., México, Editorial Porrúa, 1967.
  22. Florentine codex, 12 v., traducción al inglés por Arthur J. O. Anderson y Charles E. Dibble, Santa Fe, Nuevo Mexico, The School of American Research/ The University of Utah, 1970 (Monographs of The School of American Research).
  23. Hernández, Francisco, “Escritos varios”, en Obras completas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1984, tomo VI.
  24. Johansson, Patrick, “Tamoanchan: una etimología del origen” en De historiografía lingüística e historia de las lenguas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas/Siglo XXI, 2004, p. 287-307.
  25. ______, “Un Padre Nuestro en imágenes del siglo XVI”, en Castálida, revista del Instituto Mexiquense de Cultura, México Gobierno del Estado de México, año IV, n. 13, 1998, p. 12-19.
  26. ______, La palabra, la imagen, y el manuscrito. Lecturas indígenas de un texto pictórico en el siglo XVI. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004, 480p.
  27. ______, “Estudio comparativo de la gestación y del nacimiento de Huitzilopochtli en un relato verbal, una variante pictográfica y un ‘texto’ arquitectónico”, Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 30, 1999, p. 71-112.
  28. ______, “Erotismo y sexualidad entre los Huastecos” en Arqueología Mexicana, México, v. XIV, núm. 79, mayo-junio, 2006, p. 58-64.
  29. Landa, Diego de, Relación de las cosas de Yucatán, México, Editorial Porrúa, 1978.
  30. Larsen, Ramón, Vocabulario huasteco del estado de San Luis Potosí, México, Instituto Lingüístico de Verano/Secretaría de Educación Pública, 1955.
  31. Lehmann, Walter und Gerd Kutscher, Die Geschichte der Konigreiche von Culhuacan und Mexico, Berlín, Verlag W. Kohlhammer, 1974.
  32. Meade, Joaquín, La Huasteca. Época antigua, México, Editorial Cossio, 1942. Programa de Revitalización, Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indígenas Nacionales, 2008-2012, México, SEP, INALI, 2009.
  33. Sahagún, fray Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, México, Editorial Porrúa, 1989.
  34. Serna, Jacinto de la, “Manual de ministros de indios”, en El alma encantada, México, Instituto Nacional Indigenista/Fondo de Cultura Económica, 1987.
  35. Siméon, Rémi, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, México, Editorial Siglo XXI, 1977.
  36. Stresser-Péan, Guy, Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan, coordinación Guilhem Olivier, prólogo Miguel León-Portilla, Fondo de Cultura Económica/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2008.
  37. Tapia Zenteno, Carlos de, Paradigma apologético y noticia de la lengua Huasteca, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1985.
  38. Tezozómoc, Alvarado Hernando, Crónica mexicana, México, Editorial Porrúa, 1980.
  39. Wikipedia

Cómo citar

Johansson K., Patrick. 2012. «La Imagen Del Huasteco En El Espejo De La Cultura náhuatl prehispánica». Estudios De Cultura Náhuatl 44 (julio):65-133. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77689.
  • Resumen visto - 86 veces
  • PDF descargado - 634 veces