https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/issue/feedEstudios de Cultura Náhuatl2024-12-11T00:00:00-06:00Dra . Berenice Alcántara Rojasnahuatl@unam.mxOpen Journal Systems<p><em>Estudios de Cultura Náhuatl</em> es una revista científica del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Difunde trabajos de investigación sobre la lengua y la cultura de los pueblos de habla náhuatl de ayer y hoy. Con más de sesenta años desde su primera aparición, <em>Estudios de Cultura Náhuatl</em> es un referente ineludible en su campo de estudio.</p>https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78781Volumen 692024-10-11T15:50:09-06:00Berenice Alcántara Rojasalcantara.unam@gmail.comRegina Lira Lariosliraregina@yahoo.com.mx<div class="jatsParser__center-article-block"> <div id="jatsParserFullText" class="jatsParser__article-fulltext"> <p>Presentación del volumen 69 de <em>Estudios de Cultura Náhuatl</em>.</p> </div> </div> <div class="jatsParser__right-article-block"> <div class="citation_format_value"> <div id="citationOutput" role="region" aria-live="polite"> <div class="csl-bib-body"> </div> </div> </div> </div>2024-12-11T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78780Cajete globular tipo “Polícroma mate” o “Cristina” (Cholula, ca. 830-1150)2024-10-07T11:28:57-06:00María Isabel Álvarez Icaza Longoriamarisa.alvarezicaza@gmail.com<p>Descripción de la imagen de portada del volumen 69 de <em>Estudios de Cultura Náhuatl</em>.</p>2024-12-11T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78722La pillahtolli y la macehuallahtolli: formas nahuas de hablar registradas en los Primeros memoriales2023-08-16T21:20:11-06:00Carlos Roberto Galaviz Sánchezcarlosrgalavizs@comunidad.unam.mx<p>En los <em>Primeros memoriales</em> de fray Bernardino de Sahagún y sus colaboradores, llama la atención la existencia de un conjunto de breves textos relativos a las formas de hablar que supuestamente tenían los nahuas. Estos textos tienen la particular naturaleza de ser el registro del habla que supuestamente existió entre los dos principales grupos sociales: <em>pilli</em> —<em>pillahtolli</em>— y <em>macehualli</em> —<em>macehuallahtolli</em>—. Aunque la traducción de estos fragmentos ya se ha hecho, propongo una nueva aproximación que parte de considerar la influencia que tuvieron los colaboradores nahuas en la elaboración del proyecto sahaguntino. Asimismo, se trata de una propuesta que busca profundizar en el complejo náhuatl registrado en la obra sahaguntina y entender los diversos registros del habla y las particularidades que presentan dichos textos. Con lo anterior, se pretende que el lector reconozca las estrategias del habla utilizadas por el franciscano y sus colaboradores para la construcción de este corpus, así como el importante papel que jugó el filtro ideológico de estos actores.</p>2024-12-11T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78765Eloise Quiñones Keber (1941-2023)2024-06-17T11:11:01-06:00Alessia Frassanialessiaf@ymail.com<p>Obituario por Eloise Quiñones Keber.</p>2024-12-11T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78720Imágenes de fertilidad en el arte rupestre del norte de Morelos2023-09-08T13:35:37-06:00Vanya Valdovinosvanyval@gmail.com<p>Diseminada entre las montañas y las barrancas del norte de Morelos existe una profusa cantidad de sitios con arte rupestre en los cuales un conjunto de imágenes se vuelve recurrente. Dichas imágenes consisten en una luna creciente que contiene un zoomorfo que puede ser un cérvido, un cánido o un lacértido. Ambas figuras están acompañadas por la representación de distintos númenes, como Tláloc, Mixcóatl, advocaciones de los dioses del pulque e incluso imágenes de <em>tzitzimime</em>, entre otras. El texto discute los vínculos entre estas figuras mediante el análisis de las representaciones rupestres. Gracias a las fuentes disponibles, sabemos que estas imágenes se sitúan en la tradición nahua del Posclásico Tardío del Altiplano Central, tradición en la que forman parte de códigos pertenecientes a una cosmovisión vigente en aquel momento. En ella complementan las nociones que dan sentido al mundo por medio de la apropiación del paisaje y de acciones que rememoran y recrean los mitos. Así, las imágenes se convierten en medios de interacción entre distintas realidades, en las cuales tanto la luna como el venado forman parte de complejas narrativas y destacan tópicos relacionados con la fertilidad.</p>2024-12-11T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78727La Cihuacóatl de Calixtlahuaca: expresión de poder y religiosidad en el valle de Toluca2023-09-17T21:05:21-06:00Fernando Guerrerofergueville@gmail.comMaría del Carmen Aviles Martínezcarmenaviles955@gmail.comJeniré Escobar Sánchezjenirescobar@hotmail.comCosme Rubén Nieto Hernándezrnietoh@uaemex.mx<p>El presente artículo se enfoca en el estudio iconográfico de una pieza escultórica procedente de la zona arqueológica de Calixtlahuaca, estado de México, la cual se asocia al numen religioso conocido como Cihuacóatl, cuyos principales atributos son la fertilidad y algunos aspectos del poder político y militar entre los mexicas. A partir de su estudio se pretende explicar su presencia en la zona arqueológica de Calixtlahuaca, sede de uno de los asentamientos matlatzincas más importantes del valle de Toluca en el periodo Posclásico.</p>2024-12-11T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78743La cerámica polícroma de Cholula y sus antecedentes mayas2024-02-19T17:55:56-06:00María Isabel Álvarez Icaza Longoriamarisa.alvarezicaza@gmail.com<p>El artículo es resultado de una investigación que siguió la hipótesis planteada por John Paddock y Michael Lind relativa a que la cerámica polícroma de Cholula puede provenir, con modificaciones, de técnicas cerámicas mayas. Uno de mis objetivos fue profundizar en esta propuesta para confirmar las semejanzas o señalar las diferencias entre estos dos tipos de producción cerámica, con énfasis en la cerámica polícroma temprana de Cholula, de la fase Aquiahuac (900-1150), comparada con las de algunas regiones del área maya. Pablo Escalante Gonzalbo planteó que el estilo Mixteca-Puebla es la síntesis de varias tradiciones pictóricas del Clásico: la teotihuacana, la zapoteca y la técnica cerámica maya. En este artículo se explora esta última con base en lo que los primeros arqueólogos expusieron. Se presentan ejemplos específicos para entender sus similitudes y a qué se refieren cuando se habla de la cerámica polícroma cholulteca y de la gran variedad de las vasijas mayas. Se examinan las relaciones estilísticas y los posibles antecedentes mayas en el estilo Mixteca-Puebla. La investigación tiene una aproximación metodológica desde la historia del arte.</p>2024-12-11T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78710Tlacotli: nuevos apuntes para la definición de una categoría nahua2023-06-19T16:25:36-06:00Óscar Salazar Delgadotlatzotzonaliztli@gmail.com<p>En este artículo se examina al <em>tlacotli</em> con base en el análisis de fuentes documentales de los siglos XVI y XVII. Se expone su perfil: las formas en las que los indígenas adquirían esa condición; sus derechos y obligaciones; el lugar que ocupaba en la sociedad mexica; y las maneras de recuperar su libertad. Asimismo, se revisan varios términos relacionados con el <em>tlacotli</em> que revelan la complejidad de esa categoría, pero también la existencia de formas de sujeción diferentes a la esclavitud conocida en el Viejo Mundo.</p>2024-12-11T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78723El océano, la guerra y el pulque como conceptos interrelacionados en el lenguaje simbólico de los nahuas2023-12-11T18:48:19-06:00Katarzyna Szoblikkszoblik@uw.edu.pl<p>El objetivo del presente estudio es explorar los significados metafóricos de tres conceptos que aparecen interrelacionados en las fuentes coloniales en lengua náhuatl: el océano, la guerra y el pulque. A partir de diversas metáforas construidas con ellos en los textos coloniales, sobre todo en los <em>Cantares mexicanos</em>, pero también en códices indígenas de antes y después de la Conquista, se reconstruye el origen de sus significados simbólicos en la cosmovisión nahua. Como demuestra el análisis, los tres conceptos estaban estrictamente interrelacionados en el lenguaje simbólico de los nahuas y evocaban el estado de liminaridad en los ritos de paso.</p>2024-12-11T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78766Sobre Rafael Tena, ed. y estudio introductorio, Tira de la Peregrinación2024-06-25T12:09:36-06:00Rodrigo Martínez Baracsrmbaracs@gmail.com<p>Reseña de Rafael Tena, ed. y estudio introductorio. 2021. <em>Tira de la Peregrinación</em>. México: Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia. 36 pp. + Facsímil + 4 mapas.</p>2024-12-11T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78737Sobre Leonardo López Luján y Eduardo Matos Moctezuma, coords., Los animales y el recinto sagrado de Tenochtitlan2023-10-30T01:05:22-06:00Bertrand Lobjoismexiqueancien@gmail.com<p>Reseña de Leonardo López Luján y Eduardo Matos Moctezuma, coords. 2022. <em>Los animales y el recinto sagrado de Tenochtitlan</em>. México: El Colegio Nacional/Harvard University. 818 pp.</p>2024-12-11T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78151Sobre Frances F. Berdan, The Aztecs2022-08-13T08:26:38-05:00Patrick Saurinpatricksaurin@wanadoo.fr<p>Reseña de Frances F. Berdan. 2021. <em>The Aztecs</em>. Londres: Reaktion Books Ltd. 208 pp.</p>2024-12-11T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Estudios de Cultura Náhuatlhttps://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78768Sobre Ben Leeming, Aztec Antichrist. Performing the Apocalypse in Early Colonial Mexico2024-06-25T12:15:57-06:00Nadine Béligandnadine.beligand@gmail.com<p>Reseña de Ben Leeming. 2022. <em>Aztec Antichrist. Performing the Apocalypse in Early Colonial Mexico</em>. Louisville: University Press of Colorado. xxxi + 281 pp.</p>2024-12-11T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78759Sobre Johannes Neurath, Las religiones indígenas de Mesoamérica. Historia, ritos y transformaciones2024-05-12T20:25:03-06:00Laura Romerolaura.romero@udlap.mx<p>Reseña de Johannes Neurath. 2023. <em>Las religiones indígenas de Mesoamérica. Historia, ritos y transformaciones</em>. Buenos Aires: Sb Editorial. 196 pp.</p>2024-12-11T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78761Sobre David Stuart, King and Cosmos. An Interpretation of the Aztec Calendar Stone2024-05-25T00:06:35-06:00Sergio Ángel Vásquez Galiciagelo_1974@hotmail.com<p>Reseña de David Stuart. 2021. <em>King and Cosmos. An Interpretation of the Aztec Calendar Stone</em>. San Francisco: Precolumbia Mesoweb Press, 158 pp.</p>2024-12-11T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México